jueves, 26 de agosto de 2010

ENCUENTRO POR LA RESTAURACION DEL TAWANTINSUYU

Plenaria del VII Encuentro “Tawaintisuyu Pacha Mapu”


“Con el inicio del Pachakutek las naciones de todos los territorios del Tawaintisuyu- Abya-Yala han comenzado un gran movimiento generacional.

Entrelazando la esencia, sabiduría y prácticas ancestrales, en una sola trama de todas las naciones indígenas del territorio, fortificaremos la identidad cultural y regeneraremos el equilibrio de la humanidad con la naturaleza. Fortaleciendo nuestros principios y valores milenarios, seremos plenos protagonistas de nuestro destino”.

Buenos Aires (Argentina), 25 de Junio del 2010


Plenaria general de las mesas de trabajo del Séptimo Encuentro Tawaintisuyu Pacha Mapu:

1. Liberemos a la madre tierra

La autonomía de la madre tierra, se trata de tomar parte desde lo espiritual y de una sana alimentación, para lograr una buena armonía con ella.

El cambio debe ser de adentro hacia fuera y eso conlleva a un micro cambio.

Lo primero es liberarse uno mismo, no tomar a nuestra madre como un objeto, encontrarnos a nosotros mismos para poder respetar lo que queremos, volver a la espiritualidad que tenían nuestros ancestros.

No tenemos respeto por nada en la actualidad, debemos cambiar los hábitos de vida desde el interior, tomar consciencia para destronar el consumismo porque va contra la naturaleza. Solo de esa manera podremos liberar a la madre tierra, ya que si no lo hacemos, nos destruiremos.

Esta mesa es la base de un todo porque implica en su amplitud, la economía, los medios de comunicación, la salud, la educación, la jurisprudencia, etcétera. Tener una coherencia con lo que decimos y lo que hacemos es lo que se debe practicar.

El macro cambio, será las transmisiones en la cotidianeidad con la madre tierra, crear conciencia en la gente, siempre comparando la realidad actual y la realidad de nuestros ancestros. No es solamente que queremos aculturar a la gente sino crear conciencia.

Propuestas

Generar nuestra propia base de alimentos, sembrado nuestros propios alimentos, ejemplo; produciendo leche orgánica y comprometernos a dejar de consumir lo que nos venden.

Crear bancos de semillas, que es la base de nuestra alimentación y tiene que ver con la salud de nuestros pueblos. Implementar la aplicación de programas y métodos de reciclaje, porque siempre se habla de esto como una salvación de la tierra. Ésta información está tergiversada porque actualmente se hacen campañas que en lugar de frenar la contaminación, contaminan más.

Despertar y tomar conciencia es el punto de partida, es decir, la autonomía del ser, implica un cambio. Es desprenderse, alejarse y abstenerse de consumir sus vicios.

Es reencontrarse con la naturaleza de forma directa en ella.

Ser parte y poner en práctica el reencuentro desde lo espiritual-físico abarcando todo alimentación, producción, etcétera logrando un estado de armonía-equilibrio con nuestra madre tierra.

Establecer un propio sistema educativo, teniendo a nuestra tierra como escuela.

Crear redes como pueblos indigenas que se declaren guardianes de la tierra.

Respetar a la madre tierra como el todo.

Exigir a los gobiernos que liberen a la madre tierra, de empresas de monocultivo, como por ejemplo tabacaleras, sojeras y pasteras, etc.

Reforestar nuestro territorio para liberarnos y vivir en armonia con la biodiversidad.

Crear de un tribunal superior y realiazar el seguimiento de justicia sobre la cumbre de cambios climaticos.

2. Identidad y Espiritualidad

Propuestas.

Habría que hacer una diferenciación entre descendencia y reconocimiento que uno hace desde su espiritualidad, y como visión de la vida. "yo soy, me reconozco". identidad es reconocerse y obrar en consecuencia.

No solo asumir la identidad como similitudes y diferencias sino en la construcción especifica de una identidad plural, en el proceso de la construcción del Tawaintisuyu y manteniendo la identidad mas particular (practicas socio culturales, rituales, lenguas) ya que identidad implica: toda nuestra espiritualidad, es decir, la manera que tenemos de sentir todo nuestro entorno. De una forma holística e integral.

Hablar de identidad como fuego de la sabiduría, cambiamos así el esquema vivir-morir, por: vivir para vivir. Como trascendencia y movimiento. A partir de ello surge la pregunta: ¿Cómo vivir? Dejar sembrado el camino para los otros que van a venir.

Trabajar en la recuperación de lo que vienen transitando los abuelos. Integrarnos al camino recorrido por los abuelos.

La identidad parte de la espiritualidad a través de la comunicación con el espíritu.

A partir de la identidad de cada uno, trabajar para llegar al camino trazado por nuestros antepasados; o si se quiere a la reconstitución de nuestra civilización del Tawaintisuyo del siglo XXI.

Por lo tanto fortalecer las enseñanzas y valores que nuestros abuelos nos han legado en la continuación de la vida en el equilibrio cósmico.

3. Tierra y Territorio

Crear y nombrar una comisión de especialistas indígenas entendidos en diferentes materias para que mediante ellos se pueda canalizar adecuadamente nuestras peticiones; esto mediante un censo de profesionales indígenas y no indígenas comprometidos con la causa.

Cumplir con la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU por parte de aquellos países que aun no la validan como ley vigente.

Teniendo la experiencia de la Guardia indígena en Colombia, y el convenio 169 de OIT y la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas en países independientes y otras leyes de países hermanos como Argentina, promover la aplicación del sistema organizacional desde la cosmovisión ancestral y el respeto de las leyes propias dentro del territorio para recuperar el derecho originario ancestral, acorde a la cultura de cada nación indígena que con el reconocimiento de sus autoridades locales, regulamos de ésta manera la vida social, política, económica y cultural; ejemplo exitoso, Cabildos en Ecuador.

Fortalecer los Gobiernos indígenas con la autodeterminación de los pueblos y naciones originarias, debemos ver al Abya Yala como un solo territorio y no caer en los nacionalismos y patrioterismos de los estados coloniales y contemporáneos.

Recuperación de los territorios ancestrales de parte de los indígenas urbanos

Que los indígenas que viven en sus comunidades se fortalezcan y retomen su cosmovisión ancestral.

Utilizar y formular, reclamar la autodeterminación indígena, reclamar la ley de la ONU y los instrumentos jurídicos para fortalecer nuestro territorio. Reclamar la ratificación de la declaración internacional de autodeterminación indígena de la ONU de 2007.

No sólo hablar, sino accionar para fortalecer el territorio (ej. Minga)

Salir por nuestro territorio, redes de resistencia. Conformación de redes para fortalecer manifestaciones de nuestros pueblos.

Resistencia pacífica, más no pasiva, paralizar el comercio, tapar carreteras, tomarse las tierras reivindicando las armas populares, para buscar el diálogo con quienes no quieren escuchar. Ejemplo: la minga de resistencia social y comunitaria, Colombia.

Organizaciones a nivel rural y urbano.

4. Salud y Plantas medicinales

La medicina natural es la cara de la salud espiritual.

Todo el personal de salud, especialmente médico deberá cumplir su rol con respeto hacia sus pacientes, independientemente del sistema que lo obliga muchas veces a errar (Fortalecer la relación médico-paciente).

Crear un Ente Regulador Plurinacional para dar aportes en Salud, desde el punto de vista preventivo-promocional, mediante reglamentación dada desde los pueblos originarios.

Nombrar un mediador por cada comunidad responsable de habilitar redes de comunicación entre las comunidades y las diferentes instituciones de la ciudad.

Establecer en cada comunidad una escuela (espacio físico de concertación) dirigido por los ancianos donde se rescaten, preserven y promuevan los estilos de vida saludable, naturales y ancestrales.

Las Universidades (Facultades de Salud), deberán de ir a las comunidades originarias para compartir, aprender y entender respetando la forma de vida de nuestros hermanos.

La medicina científica (occidental) y la originaria (ancestral) deberán de ir a la par (principio de reciprocidad y hegemonía).

Difundir y defender desde nuestro seno familiar los conocimientos en salud adquiridos a través de generaciones, poniendo siempre en alto a nuestros ancestros.

Proteger y resguardar las plantas medicinales, especialmente aquellas que se encuentren en peligro de extinción (plantas autóctonas).

Concientizar y capacitar en el uso y buen manejo de residuos sólidos, mediante un concepto ecologista y de respeto a la Pacha Mama (generación de composteras).

Reglamentar y regular el ingreso de los visitantes a las comunidades originarias mediante consulta previa y justificación adecuada; proceso que será regulado y autorizado por un representante de la comunidad en cuestión (ejemplo exitoso FUNAI - Brasil).

Incentivar el uso de plantas naturales que sirvan para situaciones cotidianas (ejemplo las semillas que contienen glicerina y abundan en los montes chaqueños.

Fortalecer la Interculturalidad con respeto mutuo, calidez y calidad en el servicio prestado, rescatando lo bueno de cada nacionalidad.

5. Educacion

La naturaleza es un lenguaje. Los Yatiris (sabios) leen la naturaleza y lo transmiten

La educación indígena comienza desde la gestación, continúa con la familia, la comunidad, las Panakas, el Ayllu. Su fin es la existencia para el buen vivir (Allin Kausay)

La educación, por ello, es inseparable de los conceptos de territorialidad, identidad y cosmovisión. Territorialidad por que a partir de allí concreta sus objetivos y contenidos. La transmisión de generación en generación de saberes ancestrales y tradicionales de cada comunidad, fortalece la identidad. La Cosmovisión atraviesa estos conceptos, y lo instituido en todas las prácticas y pensamientos. Implica oralidad y conocimiento científico.

La educación occidental implica consumo, mientras que la educación indígena implica auto sustentabilidad. Por todo esto se debe tener autodeterminación en cuanto a los contenidos educativos.

Propuestas

Para elaborar el proyecto de Universidad Indígena, se debe hacer una consulta específica en cada región con los ancianos y toda la comunidad; con el fin de decidir que se quiere y como se quiere formar. Es necesario crear un estatuto y un seguimiento del desarrollo de estas instituciones.

Además de la tradición oral, existe el conocimiento científico. Para su transmisión es necesario la creación de las "casas del conocimiento", espacios físicos de disertación y Universidades Indígenas. La conformación del consejo de la Universidad Indígena debe tener la participación de los representantes de los pueblos.

6. Economia y administracion comunitaria:

1. El Trueque es la base de la Economía Comunitaria, sin embargo presenta limitaciones; para ello se requieren estrategias que hagan útiles ambos sistemas en las comunidades en cada país.

2. Los pueblos originarios contamos con la capacidad de administrar los recursos naturales y desarrollar una Economía Comunitaria con pleno respeto a la Madre tierra.

3. La creación del tribunal permanente a nivel continental pasará por un proceso que plantea resultados a corto, mediano y largo plazo.

4. Se coordinará la fiscalización comunitaria en los países del continente, para el financiamiento del próximo Encuentro.

5. Revisar si existe un presupuesto nacional destinado a los pueblos indígenas en cada país.

6. Analizar las realidades locales para desarrollar economías comunitarias identificando y priorizando capacitaciones y elaborando proyectos.

Propuestas comunitarias

o En 2001 para el caso argentino el trueque quebró, fue una alternativa para salvar la crisis pero al final de cuentas sólo se mantuvo de dos a tres meses, por el mero instinto de acumulación.

o Formar una economía de trueque para intercambiar con resguardos de las ckabas que se pueden realizar, diferenciando los niveles de intercambios para fortalecer el desarrollo sustancial de las comunidades.

o Reconocer que el PASANAKU, TANDA o financiamiento rotativo, es una alternativa de desarrollo económico.

o Analizar los procesos de la economía global_ actual, y el impacto de la revolución informática en los procesos productivos que las comunidades puedan aprovechar para incrementar sus recursos.

o Elevar la calidad de los productos y evitar en todo caso la intermediación excesiva para que los precios sean accesibles y no hay a una inflación, que empobrezca a las comunidades.

o Utilizar el PASANAKU, TANDA o FAENA, como recurso para fortalecer las economías locales, crear cadenas de micro emprendimientos en comunidades o AYLLUNAKAS a equipos y jerarquías de pueblos o cumplimiento de los estados enfocados a la capacitación.

o Fortalecer desde el aspecto económico, un Tribunal de justicia económico comunitario de las naciones originarias del Abya Yala.

o Reunir una base de datos para crear redes y crear la coordinación de fiscalización en las comunidades de toda el ABYA YALA que quedará a cargo de la comunidad Quapac-ñan.

o Creación de TAMBOS (Reservas de comida y alojamiento) para conectar y desarrollar nexos en el continente. A la vez que los tambos integren servicios de internet y servidores para comunicación.

o Analizar la situación local para implementar proyectos, generar estudios técnicos que sirvan a las comunidades para elegir el proyecto más viable.

o Analizar la posibilidad una feria continental para intercambiar o vender artesanías y producción de las comunidades.

7. Derecho Internacional, Humanitario y Propio

Difundir en todos los ámbitos la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Promover la implementación de los nombres de nuestras naciones desde lo legal y ya no desde el nombramiento por países, en diferentes espacios.

Hacer efectivo y exigir al derecho positivo que reconozca desde lo jurídico a nuestras naciones con su nombre de origen. Así como también el reconocimiento del Abya-Yala como nombre único de este continente.

Exigir el libre tránsito de nuestros pueblos indígenas por esas fronteras impuestas, para evitar y exonerar todo tipo de trámite burocrático.

Exigir a los estados-países el reconocimiento de las naciones preexistentes en nuestros Abya-Yala. En el caso de argentina exigimos al estado el reconocimiento de nuestros pueblos ancestrales.

Creación de un centro de información y documentación especializado en la problemática de los derechos de los pueblos originarios.- promover el almacenamiento digital de palabras originarias, así como por ejemplo nombres, actividades, ceremonias, etc.)

Promover la creación de sistema de consulta y asesoramiento jurídico permanente para las comunidades de los pueblos originarios, aprovechando los canales de comunicación y las nuevas tecnologías disponibles.

Apoyar de todas las formas posibles a los jóvenes de las distintas comunidades para que se capaciten en las cuestiones jurídicas relacionadas con la vida de sus pueblos y naciones para una mejor defensa de sus derechos. Armar una red de estudiantes y profesores para ello.

Creación de jurisprudencia de los pueblos y naciones indígenas.

Asesoramiento jurídico en las comunidades sobre la inscripción de personerías jurídicas.

La justicia comunitaria debe ser respetada de acuerdo al convenio internacional 169 de OIT y en su artículo de la ley 24071 articulo 75 inciso 17 22 y otras leyes para no permitir la injerencia de la justicia ordinaria dentro de las comunidades.

Creación de tribunales especializados de abogados indígenas en ámbitos cultural, económico, político y social, que tengan competencia en todo el territorio del Abya Yala, como lo dice la declaración universal de los derecho de lo pueblos originarios en países independientes.

Formación de redes de capacitación en derecho internacional, humanitario y propio dentro de las comunidades originarias del Abya Yala.

Respaldar las exigencias jurídicas y legales, con acciones participativas como manifestaciones, expresiones culturales públicas, resistencia pacífica más no pasiva como el caso de la minga de resistencia popular y comunitaria en Colombia y el caso Cochabamba Bolivia.

Conformar un consejo político jurídico que nos compete para acompañar procesos en defensa de los derechos indígenas, que busque hacer respetar la autonomía en territorio regional de las naciones y pueblos originarios del Abya Yala, sobre el uso de los seres espirituales mal llamados recursos naturales para una producción acorde a la cosmovisión de cada pueblo, para no permitir la entrada de Transnacionales al territorio.

Establecer la conformación de una entidad independiente a las organizaciones indígenas, que surja del concenso de los próximos encuentros Tawaintisuyu Pacha.

8. Modos y Medios de Comunicación Indígena.

Seguir participando, y propiciando espacios de intercambio de experiencias donde surjan reflexiones colectivas para construir entre todos y todas donde estemos ese proyecto de nación que sea incluyente y dignificante. Como el Tawaintisuyu Pacha.

Tomarnos el cuarto poder por nuestras propias manos, creando medios alternativos usando las herramientas que nos da el entorno como Internet, gráficos, radio, televisión y medios impresos manteniendo la esencia comunitaria

Fomentar espacios de capacitación de comunicadores sociales indígenas y populares con una visión del mundo propia que conserve la identidad cultural promoviendo el uso de las lenguas originarias para comunicar aprovechando los recursos tecnológicos a nuestra disposición. Además de encargarse de la comunicación interna y externa de las comunidades, Articulando proyectos a nivel continental a los que se les hará un seguimiento en los próximos encuentros del Tawaintisuyu Pacha.

Empezar a tejer redes de comunicadores indígenas a lo largo del Abya Yala, para hacer de la voz de los pueblos una sola, un solo pensamiento, un solo corazón, una sola mano, para construir juntos el mismo camino, el de la reivindicación de los pueblos que luchan por sus derechos.

Basarnos en las leyes de medios trabajadas en países como Argentina, México entre otros, para hacer un análisis jurídico y un acompañamiento coordinando con la mesa de trabajo de derechos internacionales, humanitarios y propios, para apoyar las modificaciones de Ley que benefician a los pueblos y naciones originarias del Abya Yala en sus proyectos de comunicación, teniendo en cuenta la planeación y financiación de cada proyecto.

Generar e impulsar una comunicación creativa para llamar la atención de los MCM, para compartir el mensaje de lucha, ya sea haciendo expresiones culturales espirituales filosóficos, ya sea en forma de manifestación en sitios estratégicos, como carreteras, territorio urbano, etcétera.

Crear un fondo para comprar transmisores, y equipos tecnológicos, para que las comunidades aporten partiendo de su forma de solvencia económica, para generar recursos económicos desde la cosmovisión de los pueblos. Reivindicando lo comunitario.

La implementación de un espacio Web, de consultoría jurídica para que los pueblos accedan a concejos de soluciones legales a las problemáticas de los conflictos de los pueblos y naciones originarias del Abya Yala, ejemplo Multinacionales VS Naciones originarias.

Activar desde nuestro territorio los compromisos pactados en este encuentro.

9. Relación entre lo rural y lo urbano

Romper la lógica colonial de diferenciación campo-ciudad.
Romper los estereotipos discriminatorios
Relacionar las comunidades (chasquis) formación de redes.
Insertar en el sistema educativo la verdadera historia de nuestros pueblos y naciones indígenas.
Instalaciones de nuevas comunidades en la ciudad, fruto de la migración.
Reconstrucción de los ayllu y wak'a dentro y fuera de las comunidades
Articulación de redes de naciones indígenas.
Replanteamiento del indígena. A través de las personas jurídicas.

Asi es como se concluye el Séptimo Encuentro Tawaintisuyu Pacha Mapu

Movimientos y organizaciones participantes en el Plenario:

ARGENTINA

AYLLU ECOWADOKRUMAQ QHAPAJ ÑAN (capital federal)
EQUIPO DE PUEBLOS INDÍGENAS (Recepción de derechos de los pueblos indígenas y foro de discusión sobre la interculturalidad en la Argentina)

BOLIVIA

CSUTCB
FNMCB "BS"
FEDERACION UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE LA PAZ "TUPAC KATARI" (La Paz)
FEDERACION UNICA DE MUJERES CAMPESINOS DE LA PAZ "BARTOLINA SISA" (La Paz)
FEDERACIONES DEL TROPICO DE COCHABAMBA (Cochabamba)
CIDOB
APG
CPIB
CONAMAQ
JACH'A AYLLU PACAJES (Pacajes-La Paz)
CONSAQ
CONASUR
LUNDA NORTE (La Paz-Bolivia)
OMAK
CONSEJO DEL SABER QULLA (Historia, noticias, cultura, proyectos...)
KATARI UTA (Información Indígena desde Bolivia)

BRASIL

ISA (Directorio de Organizaciones Indígenas de Brasil)
OPITARJ
COIAB
CIR
ASSOCIAÇÃO GUARANI NHE'EM PORÃ (Pueblo Indígena Guaraní. Brasil)
ASSOCIAÇÃO XAVANTE WARÃ (Pueblo Indígena Xavante. Brasil)
CIVAJA
CCPY
CIMI
ACRE (Información sobre el Acre, los Seringueiros, Chico Mendes...Brasil)

CANADÁ

ABORIGINAL CANADA PORTAL (Pueblos indígenas de Canadá)
ICC-CANADA (Inuit Circumpolar Conference Canadá)
GTC (Gwich'in Tribal Council. Canadá)
MAMIT INNUAT (Innu Nation. Canadá)
AAC

CHILE

MAPUCHE (Información sobre el pueblo Mapuche. Chile-Argentina)
MAPUEXPRESS (Información en Internet sobre el pueblo Mapuche desde territorio Mapuche)
XEG XEG (Centro de Comunicaciones Mapuche)
AZKINTUWE (Periódico Mapuche)
MAPUCHE KIMÜN (Periódico Mapuche)
UKHAMAWA (Red de noticias indígenas)
PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES (Situación de los presos políticos mapuches en Chile.)
DERECHOS INDÍGENAS (Información sobre los pueblos indígenas en Chile.)
WEFTUN (Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco)
AKUYWEICHAN (Comunidades Mapuches en Conflicto de Collipulli)
AGRUPACIÓN MAPUCHE KONAPEWMAN(Organización de jóvenes técnicos y profesionales. Temuko)
CORPORACIÓN MAPUCHE NEWEN(Corporación de Desarrollo Mapuche Newen. Temuko)
MUJERES MAPUCHES(Cuaderno personal de Sandra Huenchuán Navarro)
UNIVERSIDAD MAPUCHE(Universidad Abierta de los Pueblos Indígenas de Chile)
ESTUDIANTES MAPUCHES(Coordinadora de Hogares Mapuches del Sur)
MAPUCHES URBANOS (Asociación de Mapuches Urbanos Lelfünche. Santiago de Chile)
AD-MALEN Y KASAWAIÑ (Asociación de Mapuches Urbanos)
CONFLICTO BENETTON (Noticias en español, italiano e inglés sobre la apropiación de tieras ancestrales mapuches por parte de la compañía Benetton)
CONACIN (Coordinadora Nacional Indianista. Chile)
CMPO (Confederación Multicultural de Pueblos Originarios. Norte de Chile

COLOMBIA

ONIC
OPIAC
U'WA (Sitio web de la comunidad indígena U'wa. Colombia)
EMBERA KATÍO (Conflicto entre la hidroeléctrica Urrá S.A. y el Pueblo Embera Katío)
ACIN
OIA
CHAMIES DEL DOVIO-RESGUARDO BATATAL (Indígenas de Caldas, Antioquía y Putumayo)
CABILDO MAYOR DEL PUEBLO MUISCA (Filial de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC)
OZIP (Organización Zonal Indígena del Putumayo)
ETNIAS DE COLOMBIA (información sobre los diferentes pueblos indígenas de Colombia)

COSTA RICA

CEDIN

ECUADOR

CONAIE
CONFENIAE
FENOCIN (Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador)
ECUARUNARI (Confederación de pueblos de la nacionalidad Kichua del Ecuador)
JTNP
CONFEUNASSC-CNC (Confederación Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino. Ecuador)
CGLA
PACHAKUTIK (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País. Ecuador)
FCUNAE
INRUJTA-FICI (Federación Indígena y Campesino de Imbabura, Ecuador)
OPIP
WAMANWAY (Comunidades de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador Alto. Ecuador)
SARAYACU (Comunidad Quichua Sarayacu. Pastaza, Ecuador)
UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, Imbabura)
ABYA YALA (Centro Cultural Abya Yala, Ecuador)

VENEZUELA

MAIKIRALAASALII (Comunidades del pueblo Wayuu)
COLECTIVO INDIA (Instituto de Investigación y Defensa Integral Autogestionaria)
RENAVIVE (Red Nacional de Voceros y Voceras Indígenas de Venezuela)
HERMANDAD DEL TRUEQUE
ORGANIZACIÓN JEYUU (Estado Zulia)
RADIO ALTERNATIVA DE CARACAS (Caracas)
CINE MOVIL HUAYRA (Circuito Wayra)
ORPIZ
CONIVE
TELESUR

EL SALVADOR

ANIS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

IITC
AIM
NCAI
WSDP
UAINE
LAKOTA OYATE (Para defender y preservar la cultura lakota de la explotación. EEUU)
ICC-ALASKA (Inuit Circumpolar Conference Alaska)
NAPS
LEONARD PELTIER (Preso político indígena del AIM condenado a doble cadena perpetua en EEUU)

GUATEMALA

CUC
CNEM
CONAVIGUA
FUNDAMAYA
FRMT
CEEPMA

HONDURAS

COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras)

NICARAGUA

NACIÓN MOSKITIA

MÉXICO

CNI
UPCRMRL
CIPO-RFM
ASAMBLEA MAGONISTA (Consejo Central Indígena - Asamblea Magonista, Oaxaca)
FIOB
CODECI
CHIMALAPAS (Autonomía Indígena y defensa de la selva Zoque)
SANZEKAN TINEME (Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tineme. Chilapa, Guerrero)
UNORCA
TZOCOUITE (Movimiento Tzocouite, Veracruz)
TLALNEPANTLA (Consejo Autónomo del Municipio de Tlalnepantla, Morelos)
K'INAL ANTZETIK, A.C. (Asociación Civil de mujeres en San Cristobal de las Casas, Chiapas)
RED DE DEFENSORES COMUNITARIOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (Derechos Humanos en las comunidades de Chiapas)
PRESOS POLÍTICOS DE LA REGIÓN LOXICHA (Información sobre los presos políticos de la región de Loxicha, Oaxaca)

PANAMÁ

ASOCIACIÓN NAPGUANA-KUNA (Pueblo Kuna De Panamá)
ONMAKED (Congreso General de la Cultura Kuna - Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Panamá)
KIKA (Boletín Informativo del Congreso General Kuna)

PARAGUAY

GUARANI ÑANDUTY ROGUE (Pueblo guaraní de Paraguay)

PERÚ

COPPIP
CONAP
AIDESEP
ASHANINKA (Comunidad indígena Ashaninka. Amazonia peruana)
FENAMAD-COHARYIMA (Federación Nativa de Madre de Dios y sus afluentes y Consejo Harakmbut-Yine-Matsiguenga)
CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú)
ALLPA (Confederación Campesina del Perú)
CONACAMI

URUGUAY

MAR INCHALA (Voz de la sangre indígena de Uruguay hacia todo el mundo)



¡JALLALLA TAWAINTISUYU ABYA YALA PACHA MAPU WOUMAIN!

¡KAUSACHUM, JUYAYAY, MARICE EW, AHO, OMETEOLT, WIPHA WIPHA!