lunes, 13 de diciembre de 2010

ANTAURO HUMALA TASSO: UN SAPAN INKA EN PRISIÓN

Resulta muy difícil presentar a mi amigo y hermano My. Antauro Humala Tasso. Un personaje peligroso y controvertido para algunos (eurodescendientes y occidentalizados) y un héroe nacional para muchos, fundamentalmente los de estirpe amerindia (cobriza), pues encarna la esperanza de restaurar al Tawantinsuyu, nuestra milenaria Patria. Lo conozco desde hace casi diez años, -no personalmente, pues me encontraba muy a mi pesar exiliado en Canadá- cuando observamos con sumo interés, el momento en que conjuntamente con su hermano se sublevaron y ayudaron a deponer al japonés Ing. Alberto Fujimori Fujimori (un extranjero de triste recordación, quien por inverisímil que parezca llegó a ser presidente de la republiqueta peruana).

Uno de los primeros actos que hice al retornar a mi amada patria tawantinsuyana -después de casi 14 años de exilio-, fue ir a visitar a Antauro en la prision). Me fue un poco difícil hacer trato con personas que me pongan en contacto con él (salvo el invalorable apoyo que me brindó el compatriota Gabriel Paredes García), pero su esposa Isabel Paiva de Humala finalmente fue quien me dio las indicaciones del caso para concretar dicho encuentro… así pude llegar a “Piedras Gordas” (Prisión de Alta Seguridad)… Esta primera visita era de una hora de visita pero nos otorgaron dos horas mas…esta entrevista es resultado de notas tomadas y conversadas in situ con Antauro: bueno, esperamos que esta entrevista brinde esclarecimientos doctrinarios y renueve la esperanza de muchos de nuestros compatriotas que están a punto de perderla…


My. Antauro Humala Tasso (Penal de alta seguridad "Piedras Gorgas", Noviembre 2010)
Intisunqu Waman: Muchos se preguntan, no sin justa razón, ¿cuándo se jodió el “Perú”, mejor dicho el Tawantinsuyu? ¿Puedes alcanzarnos mayores precisiones?

Antauro Humala Tasso: El nudo gordiano de nuestra historia es 1531, año de la "inserción" del país a la globocolonización occidental, vía el desembarco en las costas tumbesinas de las huestes pizarristas. En todo caso el quiebre histórico se da con la posterior captura, secuestro y ejecución del Inka en Cajamarca. Ahí, parafraseando a MVLL se jode el Tawantinsuyo y es malparida la republiqueta -ya sea con virreyes o presidentes- llamada "Perú", cuyo nombre resulta de una equivocación o desentendido linguístico-cultural de características etnocidas, empezando por la llamada "destrucción de las Indias" como costo de la seudomodernidad importada, vale decir el calco y la copia carentes de identidad.

Intisunqu Waman: Evidentemente que se trata de uno de los catastróficos resultados de la “expansión colonial” de los europeos del Renacimiento, merced a la cual las poblaciones no-europeas desde fines del siglo XV, -que en ese momento histórico representaban mas del 85% de la población mundial-, se vieron militarmente invadidas, política y económicamente colonizadas, esclavizadas, diezmadas e inferiorizadas, sus expresiones civilizacionales (ciencias, tecnologías, artes, modos y estilos de vida, espiritualidad) eliminadas o simplemente reducidas a su mínima expresión. Pese a esta abrumadora realidad, los eurodescendientes (criollos) y occidentalizados (de todos los pelajes) siguen sosteniendo de que el Renacimiento, fue “una liberación de la humanidad del yugo religioso”. Estos tienen la mala costumbre de universalizar sus particulares eventos históricos y cuando hablan de “humanidad” lo hacen en referencia a la “humanidad europea y sus productos de ultramar”. ¿No crees que es momento de liberarnos de esta perversa visión eurocentrista de la historia?

Antauro Humala Tasso: El "cuándo" de la liberación o reconquista la inicia Manco Inka, llegando a cercar militarmente en simultáneo Cusco y la Lima recién fundada, además de exterminar a cinco ejércitos europeos en la serranía central. Todo esto está registrado no solo por cronistas mestizos, sino también por españoles. Desde entonces aquella guerra se tornaría intermitente a lo largo de cinco siglos, cuyos hitos principales los tenemos con Túpac Amaru I, Juan Santos Atawalpa, Túpac Amaru II, Pumacahua, Carreño, Santa Cruz, el Cáceres-Tayta, Rumi Maki y Velasco... estandartes que el etnonacionalismo -vía su vanguardia etnocacerista- hace suyos. Creo, entonces, qué antes que el "cuándo", hay que determinar el "cómo" ha de darse tal proceso liberador-renacentista, más aún cuando nuestros gruesos poblacionales están inmersos en un acomplejamiento que les erosiona el orgullo de raza, por ende, dificultando la recuperación de la identidad. Entiéndase que sin identidad no hay proyecto (etno)nacional posible. Creo, pues, que urge la construcción de un genuino partido político de esencia etnicista que cumpla tal rol, ya sea bajo formas de acción armadas como desarmadas, ambas necesariamente radicales, o sea -en el orbe "de color" humilde- coherentes. Y es que acá, la coherencia política es necesariamente radical, contrariamente al orbe desarrollado donde tal coherencia es definitivamente conservadora.

Intisunqu Waman: Otro ejemplo sencillo pero capital sobre lo que exponemos: la sangrienta invasión hispánica de la Confederación Caribe en Haití y Cuba entre 1492-1514, del Anáhuac (actual México y Guatemala) entre 1517-1519 y del Tawantinsuyu (actual Ecuador, Perú y Bolivia) entre 1528-1532, es nostálgicamente presentada por los eurodescendientes (criollos) y occidentalizados como si se tratara de una épica “conquista” (civilizacional, evangelizadora), emprendida por el bien de la humanidad. Al respecto, podrías darnos mayores precisiones.

Antauro Humala Tasso: Creo que el "choque de civilizaciones", o si se quiere la lucha por la existencia ya no al nivel de la pugna entre el virus y la célula, sino entre conglomerados humanos explica la historia del homo sapiens mejor que la lucha de clases. Desde dicha perspectiva, para el Euro-Occidente del s. XVI, el humanismo equivalía a "blanquismo", no debiendo extraña que tal "humanismo de apartheid" tuviera como corolario en Abya Yala el denominado "despoblamiento y destrucción de las Indias", por supuesto con bendición papal, representante infalible de un Dios blanco no menos invasor. Por eso, recalco, la trascendencia de la identidad étnica, para tornarnos de indignas ovejas en dignos lobos. Kachkaniraqmi (¡todavía somos!), según el verbo de Arguedas.

Intisunqu Waman: Desde hace mas de un decenio, durante tus intervenciones publicas y privadas, denuncias con pruebas al canto y suma claridad pedagógica, de que nuestro país se encuentra sometido a una vergonzosa “chilenización” de su economía. Como bien sabes esto no es nuevo: en el siglo XIX, ciertos recursos estratégicos de desarrollo de entonces (guano y salitre) estaban en manos extranjeras (imperialismo ingles); durante el siglo XX, otros de estos recursos (caucho, petróleo y minerales) eran también propiedad de extranjeros (criollos, británicos y estadounidenses). En la actualidad, el gas, oro, madera, suelo agrícola, etc., están en manos extranjeras (estadounidenses, chilenos, colombianos, etc.). ¿Porqué los militares peruanos (sobre todo oficiales y técnicos), que han jurado morir por la Patria, en realidad no hacen absolutamente nada?

Antauro Humala Tasso: Por alienación y pusilanimidad, que también caracteriza al resto del aparato estatal criollo. Entiéndase que Velasco fue la excepción a la regla. En el actual siglo XXI, ante la pentagonización castrense el antídoto etnonacionalista es el etnocacerismo insurgente ya contra dos presidentes globoneoliberales: Fujimori y Toledo, así como apresados por un tercero: García. Sin embargo, consideramos que ese es el costo de la construcción de un nuevo ejército de una también nueva república de indole tawantinsuyana, Y es que en el Andahuaylazo por vez primera desde 1532 volvió a flamear la unancha sobre una instalación castrense, inclusive con el estandarte chakano de los inkas. Ahí también se reivindicó a Cáceres y Velasco. Es decir, estamos por la senda históricamente correcta, y la prisión actual no es más que un tránsito.

Intisunqu Waman: Nuestra población nacional mayoritaria, que es genético-culturalmente amerindia, es decir -como bien dices- de estirpe cobriza, esta sometida desde hace cinco siglos a una cretinización masiva (a través de un brutal proceso de “occidentalización compulsiva”), resultado de esto es la alienación identitaria (la gente no sabe realmente quien es, buscan sus raíces en Europa y se odian a si mismos), la innegable anomia social (aumento constante de la podredumbre ontológica, a nivel individual y colectivo, que se manifiesta en la violencia familiar y social, el alcoholismo crónico, etc.). ¿Qué hay que hacer?

Antauro Humala Tasso: Salvo el poder el resto es ilusión, Capturémoslo pues, ya sea mediante insurgencia abierta o -de ser necesario- mediante las reglas del llamado Estado de Derecho, o sea del Estado-Chechelef: ONPE, JNE y demás huevadas, bajo la consigna de transformar por dentro lo que no puede demoler por fuera. Creo que en Bolivia, más allá de las diferencias entre Evo y Felipe Quispe, se viene dando un proceso sumamente didáctico. Se hace camino al andar.

Intisunqu Waman: A propósito de esta “occidentalización compulsiva”, el principal instrumento (que ha sido y es sumamente efectivo) para realizar este proceso es el cristianismo moderno, ojo no hablo de la tradición cristiana. Por ejemplo, a mi me ha sido fácil advertir, luego de mi retorno a nuestro país (después de 14 años en Canadá), la presencia de sectas, movimientos e iglesias, las que se hacen llamar cristianas. He consultado sobre el particular y aunque parezca una exageración existen cerca de 150 de estas denominaciones (católicas, evangélicas, bautistas, pentecostales...). Esto en realidad es un escándalo. ¿Qué opinas sobre el particular?

Antauro Humala Tasso: Conjuntamente con la espada globocolonizadora, la Biblia del apartheid constituyó el doble pilar de la invasión extracontinental. Desde tal perspectiva, Cipriani es la continuidad de Valverde, así como García respecto a Pizarro. La mutilación de las almas cobrizas ha sido el rol esencial del catolicismo en el Ande. Tal es dicha labor intoxidentalizadora, que en quinientos años de cristianismo fariséico, las únicas "santidades" vienen a ser una criolla (Rosa de Lima) y un mulato (Martín de Porres); ¿Y los cholos qué? Solamente a decir el ovejuno "beeee", digo, "amén". De ahí la necesidad de instaurar una Iglesia neo-Tawantinsuyana emancipada de la matriz vaticana y que comulgue el, digamos, "pachakamismo" (el Señor de los Milagros no es sino el Pachakámac vestido de cristiano, según demuestra Rostorowski), con los postulados más arrebatados de la Teología de la Liberación. Hemos, pues de construir, como parte de la Nueva República, una etnoreligiosidad de lucha, que reconstruya nuestra genuina historia sacra desde la diáspora de los hermanos Ayar hasta aquella oración arguediana "a nuestro padre creador Túpac Amaru". Es decir, un mensaje que hasta le convendría al actual Vaticano degenerado, luego de dos mil años, en la negación del mensaje original del Cristo insurgente de opción por los pobres, o sea del hemisferio sur.

Intisunqu Waman: En realidad habría muchísimo que decir sobre los puntos que hemos ligeramente abordado. Indudablemente lo haremos con mayor amplitud en otra ocasión. Pasemos a asuntos menos doctrinales y mas de coyuntura: por favor explícanos, ¿cómo va el asunto de tu proceso judicial?

Antauro Humala Tasso: He sido sentenciado en primera instancia (I Sala Penal) a 25 años de carcelería por los cargos de rebelión, asesinato, secuestro, arrebato de armas y asosiación ilícita para delinquir. Ahora el expediente se encuentra en la Corte Suprema (pues mi Defensa apeló). La Suprema debe decidir si ratifica, aumenta, disminuye o anula la sentencia de la I Sala. Dicha definición, se supone se efectuará luego del 28 de Julio 2011 (pues la Suprema no quiere "arriesgarse" con un Gobierno aprista ya de salida y cada vez más deslegitimizado). Pero la Suprema para definir ha de considerar las posiciones de la Defensa y la Fiscalía. Pues bien, mi Defensa pide la nulidad total por causales ya conocidos (vicio generalizado en el proceso, empezando por mi no juzgamiento en Andahuaylas). A su vez, la Fiscalía, inauditamente (algo que sinceramente me sorprende), contra lo previsible (que era pedir la ratificación o aumento de la pena), solicita se me absuelva de un cargo (tenencia ilegal de armas) y se me vuelva a juzgar por secuestro. En síntesis, la Defensa pide nulidad parcial y la Fiscalía nulidad parcial. Ante ello no me extrañaría que la Suprema anule todo y se de un nuevo juzgamiento, ya en calidad de comparecencia, o sea libre, en vez que preso, pues habría sobrepasado con hartazgo el exceso de carcelaría como procesado.

Intisunqu Waman: ...Lo cual lo facultaría para postular a la presidencia de la republica, ¿no?

Antauro Humala Tasso: Exacto... desde la cárcel, que creo -tal como está la politiquería criolla de nauseabunda- sería un lugar privilegiado para todo hombre honesto.

Intisunqu Waman: A muchos (etnonacionalistas) les ha resultado inesperado, el acercamiento del etnocacerismo, con el “nacionalismo velasquista” jefaturado por Javier Velasco Gonzales, hijo del General de los pobres, Juan Velasco Alvarado y los remanentes ideológicos de Sendero Luminoso agrupados en MOVADEF. ¿Puedes explicarnos esta delicada situación?

Antauro Humala Tasso: Hice un planteamiento, hace medio año, de preperar una opción electoral que albergara a la auténtica oposición antisistémica, la cual necesariamente debía tener como tronco a los movimientos que se alzaron en armas contra el Estado criollo y que entendieran que la coyuntura, con cientos de presos políticos, exigía un táctico "adiós a las armas" conjugada con el velasquismo. En tal sentido hubo asentimiento en el "qué" de parte del MOVADEF (versión del senderismo del "Acuerdo de Paz" que opta por la ví electoral) y de Patria Libre (versión análoga del MRTA). Para tal efecto era necesaria una "combi electoral" o sea un partido inscrito aunque sea en el papel. De ahí la relación de Despertar Nacional del amigo Ricardo Noriega. La idea era representar a aquel tercio siempre radical del electorado que por lo general, al no verse identificado con el menú de candidados (la mayoría derechistas, izquierdistas vergonzantes o reformistas), opta por el ausentismo, el voto viciado o en blanco, o por último en "el menos malo". Opción, digamos, "etnosocialista" en la que muy bien tendría espacio Pizango. Bueno, este proyecto sigue como tal, en negociación, hasta la segunda semana de Enero 2011, fecha en que vence el plazo de inscripción de las planchas presidenciales.

Intisunqu Waman: En sentido inversamente contrario a este acercamiento estratégico con el “nacionalismo velasquista” y MOVADEF, observamos más bien un distanciamiento radical con el “nacionalismo” de Ollanta. ¿A qué se debe esta situación?

Antauro Humala Tasso: No es novedad que sostenga, yo, que tal nacionalismo malnace con el pecado original de la traición al Andahuaylazo. Sin embargo, en términos político-electorales rige más el criterio político/pragmático que el ideológico/moral. Por consiguiente, de fracasar el proyecto Antisistema como opción en esta lid electoral, por carecer de la respectiva inscripción, pues no quedaría más alternativa que apoyar partidariamente a toda aquella candidatura que plantee la liberación de nuestros presos políticos.

Intisunqu Waman: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre tu posición ideológica y praxis política y la de tu hermano Ollanta? Te hago esta pregunta porque muchos piensan que ustedes hacen una suerte de comedia política y que en el fondo, son doctrinal y praxológicamente lo mismo.

Antauro Humala Tasso: La diferencia principal es la que existe entre el etnonacionalismo neotawantinsuyano, necesariamente "de ADN" y el nacionalismo peruano "de DNI". Sin embargo, aquel nacionalismo peruano, podría llegar a ser un tránsito hacia el etnonacionalismo incaico. Respecto a lo de comedia, creo que esto se desinfla por los ya seis años de cautiverio que mantenemos.

Intisunqu Waman: ¿Cómo evalúas políticamente al actual gobierno nacional? ¿Qué te parece la labor legisladora y fiscalizadora del actual Congreso de la República?

Antauro Humala Tasso: Cuando a Gonzáles Prada le pidieron resumir, en aquel entonces (inicios del s. XX) en tres palabras la performance republicana del Perú, dijo: "estupidez en acción". Juicio vigente, pero que faltaría completar con traición y corrupción intrínsecas.

Intisunqu Waman: Disculpa la pregunta pero quisiera saber ¿cómo te sientes en prisión? ¿Tu ardor revolucionario ha menguado?

Antauro Humala Tasso: La cárcel es también pedagógica, y el sinsabor amengua cuando la familia comparte el mismo ideal, lo cual es mi caso particular. Además nuestro objetivo es histórico y no doméstico.

Intisunqu Waman: Por favor, de momento unas últimas palabras para nuestros lectores en general y para la leal militancia etnocacerista. Digo de momento porque siempre te van a seguir leyendo en nuestra revista en tu columna: “La Voz del Sapan Inka”.

Antauro Humala Tasso: Simplemente hacerles recordancia que todas las victorias logradas por nuestro pueblo se han hecho a punta de lucha y no con padrenuestros ni avemarías.

(Entrevista publicada en la revista mensual: La Voz Etnocacerista. La revista tawantinsuyana que el Norte necesita, Año 1, No. 1, Diciembre 2010, pp. 9-12) 

jueves, 26 de agosto de 2010

ENCUENTRO POR LA RESTAURACION DEL TAWANTINSUYU

Plenaria del VII Encuentro “Tawaintisuyu Pacha Mapu”


“Con el inicio del Pachakutek las naciones de todos los territorios del Tawaintisuyu- Abya-Yala han comenzado un gran movimiento generacional.

Entrelazando la esencia, sabiduría y prácticas ancestrales, en una sola trama de todas las naciones indígenas del territorio, fortificaremos la identidad cultural y regeneraremos el equilibrio de la humanidad con la naturaleza. Fortaleciendo nuestros principios y valores milenarios, seremos plenos protagonistas de nuestro destino”.

Buenos Aires (Argentina), 25 de Junio del 2010


Plenaria general de las mesas de trabajo del Séptimo Encuentro Tawaintisuyu Pacha Mapu:

1. Liberemos a la madre tierra

La autonomía de la madre tierra, se trata de tomar parte desde lo espiritual y de una sana alimentación, para lograr una buena armonía con ella.

El cambio debe ser de adentro hacia fuera y eso conlleva a un micro cambio.

Lo primero es liberarse uno mismo, no tomar a nuestra madre como un objeto, encontrarnos a nosotros mismos para poder respetar lo que queremos, volver a la espiritualidad que tenían nuestros ancestros.

No tenemos respeto por nada en la actualidad, debemos cambiar los hábitos de vida desde el interior, tomar consciencia para destronar el consumismo porque va contra la naturaleza. Solo de esa manera podremos liberar a la madre tierra, ya que si no lo hacemos, nos destruiremos.

Esta mesa es la base de un todo porque implica en su amplitud, la economía, los medios de comunicación, la salud, la educación, la jurisprudencia, etcétera. Tener una coherencia con lo que decimos y lo que hacemos es lo que se debe practicar.

El macro cambio, será las transmisiones en la cotidianeidad con la madre tierra, crear conciencia en la gente, siempre comparando la realidad actual y la realidad de nuestros ancestros. No es solamente que queremos aculturar a la gente sino crear conciencia.

Propuestas

Generar nuestra propia base de alimentos, sembrado nuestros propios alimentos, ejemplo; produciendo leche orgánica y comprometernos a dejar de consumir lo que nos venden.

Crear bancos de semillas, que es la base de nuestra alimentación y tiene que ver con la salud de nuestros pueblos. Implementar la aplicación de programas y métodos de reciclaje, porque siempre se habla de esto como una salvación de la tierra. Ésta información está tergiversada porque actualmente se hacen campañas que en lugar de frenar la contaminación, contaminan más.

Despertar y tomar conciencia es el punto de partida, es decir, la autonomía del ser, implica un cambio. Es desprenderse, alejarse y abstenerse de consumir sus vicios.

Es reencontrarse con la naturaleza de forma directa en ella.

Ser parte y poner en práctica el reencuentro desde lo espiritual-físico abarcando todo alimentación, producción, etcétera logrando un estado de armonía-equilibrio con nuestra madre tierra.

Establecer un propio sistema educativo, teniendo a nuestra tierra como escuela.

Crear redes como pueblos indigenas que se declaren guardianes de la tierra.

Respetar a la madre tierra como el todo.

Exigir a los gobiernos que liberen a la madre tierra, de empresas de monocultivo, como por ejemplo tabacaleras, sojeras y pasteras, etc.

Reforestar nuestro territorio para liberarnos y vivir en armonia con la biodiversidad.

Crear de un tribunal superior y realiazar el seguimiento de justicia sobre la cumbre de cambios climaticos.

2. Identidad y Espiritualidad

Propuestas.

Habría que hacer una diferenciación entre descendencia y reconocimiento que uno hace desde su espiritualidad, y como visión de la vida. "yo soy, me reconozco". identidad es reconocerse y obrar en consecuencia.

No solo asumir la identidad como similitudes y diferencias sino en la construcción especifica de una identidad plural, en el proceso de la construcción del Tawaintisuyu y manteniendo la identidad mas particular (practicas socio culturales, rituales, lenguas) ya que identidad implica: toda nuestra espiritualidad, es decir, la manera que tenemos de sentir todo nuestro entorno. De una forma holística e integral.

Hablar de identidad como fuego de la sabiduría, cambiamos así el esquema vivir-morir, por: vivir para vivir. Como trascendencia y movimiento. A partir de ello surge la pregunta: ¿Cómo vivir? Dejar sembrado el camino para los otros que van a venir.

Trabajar en la recuperación de lo que vienen transitando los abuelos. Integrarnos al camino recorrido por los abuelos.

La identidad parte de la espiritualidad a través de la comunicación con el espíritu.

A partir de la identidad de cada uno, trabajar para llegar al camino trazado por nuestros antepasados; o si se quiere a la reconstitución de nuestra civilización del Tawaintisuyo del siglo XXI.

Por lo tanto fortalecer las enseñanzas y valores que nuestros abuelos nos han legado en la continuación de la vida en el equilibrio cósmico.

3. Tierra y Territorio

Crear y nombrar una comisión de especialistas indígenas entendidos en diferentes materias para que mediante ellos se pueda canalizar adecuadamente nuestras peticiones; esto mediante un censo de profesionales indígenas y no indígenas comprometidos con la causa.

Cumplir con la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU por parte de aquellos países que aun no la validan como ley vigente.

Teniendo la experiencia de la Guardia indígena en Colombia, y el convenio 169 de OIT y la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas en países independientes y otras leyes de países hermanos como Argentina, promover la aplicación del sistema organizacional desde la cosmovisión ancestral y el respeto de las leyes propias dentro del territorio para recuperar el derecho originario ancestral, acorde a la cultura de cada nación indígena que con el reconocimiento de sus autoridades locales, regulamos de ésta manera la vida social, política, económica y cultural; ejemplo exitoso, Cabildos en Ecuador.

Fortalecer los Gobiernos indígenas con la autodeterminación de los pueblos y naciones originarias, debemos ver al Abya Yala como un solo territorio y no caer en los nacionalismos y patrioterismos de los estados coloniales y contemporáneos.

Recuperación de los territorios ancestrales de parte de los indígenas urbanos

Que los indígenas que viven en sus comunidades se fortalezcan y retomen su cosmovisión ancestral.

Utilizar y formular, reclamar la autodeterminación indígena, reclamar la ley de la ONU y los instrumentos jurídicos para fortalecer nuestro territorio. Reclamar la ratificación de la declaración internacional de autodeterminación indígena de la ONU de 2007.

No sólo hablar, sino accionar para fortalecer el territorio (ej. Minga)

Salir por nuestro territorio, redes de resistencia. Conformación de redes para fortalecer manifestaciones de nuestros pueblos.

Resistencia pacífica, más no pasiva, paralizar el comercio, tapar carreteras, tomarse las tierras reivindicando las armas populares, para buscar el diálogo con quienes no quieren escuchar. Ejemplo: la minga de resistencia social y comunitaria, Colombia.

Organizaciones a nivel rural y urbano.

4. Salud y Plantas medicinales

La medicina natural es la cara de la salud espiritual.

Todo el personal de salud, especialmente médico deberá cumplir su rol con respeto hacia sus pacientes, independientemente del sistema que lo obliga muchas veces a errar (Fortalecer la relación médico-paciente).

Crear un Ente Regulador Plurinacional para dar aportes en Salud, desde el punto de vista preventivo-promocional, mediante reglamentación dada desde los pueblos originarios.

Nombrar un mediador por cada comunidad responsable de habilitar redes de comunicación entre las comunidades y las diferentes instituciones de la ciudad.

Establecer en cada comunidad una escuela (espacio físico de concertación) dirigido por los ancianos donde se rescaten, preserven y promuevan los estilos de vida saludable, naturales y ancestrales.

Las Universidades (Facultades de Salud), deberán de ir a las comunidades originarias para compartir, aprender y entender respetando la forma de vida de nuestros hermanos.

La medicina científica (occidental) y la originaria (ancestral) deberán de ir a la par (principio de reciprocidad y hegemonía).

Difundir y defender desde nuestro seno familiar los conocimientos en salud adquiridos a través de generaciones, poniendo siempre en alto a nuestros ancestros.

Proteger y resguardar las plantas medicinales, especialmente aquellas que se encuentren en peligro de extinción (plantas autóctonas).

Concientizar y capacitar en el uso y buen manejo de residuos sólidos, mediante un concepto ecologista y de respeto a la Pacha Mama (generación de composteras).

Reglamentar y regular el ingreso de los visitantes a las comunidades originarias mediante consulta previa y justificación adecuada; proceso que será regulado y autorizado por un representante de la comunidad en cuestión (ejemplo exitoso FUNAI - Brasil).

Incentivar el uso de plantas naturales que sirvan para situaciones cotidianas (ejemplo las semillas que contienen glicerina y abundan en los montes chaqueños.

Fortalecer la Interculturalidad con respeto mutuo, calidez y calidad en el servicio prestado, rescatando lo bueno de cada nacionalidad.

5. Educacion

La naturaleza es un lenguaje. Los Yatiris (sabios) leen la naturaleza y lo transmiten

La educación indígena comienza desde la gestación, continúa con la familia, la comunidad, las Panakas, el Ayllu. Su fin es la existencia para el buen vivir (Allin Kausay)

La educación, por ello, es inseparable de los conceptos de territorialidad, identidad y cosmovisión. Territorialidad por que a partir de allí concreta sus objetivos y contenidos. La transmisión de generación en generación de saberes ancestrales y tradicionales de cada comunidad, fortalece la identidad. La Cosmovisión atraviesa estos conceptos, y lo instituido en todas las prácticas y pensamientos. Implica oralidad y conocimiento científico.

La educación occidental implica consumo, mientras que la educación indígena implica auto sustentabilidad. Por todo esto se debe tener autodeterminación en cuanto a los contenidos educativos.

Propuestas

Para elaborar el proyecto de Universidad Indígena, se debe hacer una consulta específica en cada región con los ancianos y toda la comunidad; con el fin de decidir que se quiere y como se quiere formar. Es necesario crear un estatuto y un seguimiento del desarrollo de estas instituciones.

Además de la tradición oral, existe el conocimiento científico. Para su transmisión es necesario la creación de las "casas del conocimiento", espacios físicos de disertación y Universidades Indígenas. La conformación del consejo de la Universidad Indígena debe tener la participación de los representantes de los pueblos.

6. Economia y administracion comunitaria:

1. El Trueque es la base de la Economía Comunitaria, sin embargo presenta limitaciones; para ello se requieren estrategias que hagan útiles ambos sistemas en las comunidades en cada país.

2. Los pueblos originarios contamos con la capacidad de administrar los recursos naturales y desarrollar una Economía Comunitaria con pleno respeto a la Madre tierra.

3. La creación del tribunal permanente a nivel continental pasará por un proceso que plantea resultados a corto, mediano y largo plazo.

4. Se coordinará la fiscalización comunitaria en los países del continente, para el financiamiento del próximo Encuentro.

5. Revisar si existe un presupuesto nacional destinado a los pueblos indígenas en cada país.

6. Analizar las realidades locales para desarrollar economías comunitarias identificando y priorizando capacitaciones y elaborando proyectos.

Propuestas comunitarias

o En 2001 para el caso argentino el trueque quebró, fue una alternativa para salvar la crisis pero al final de cuentas sólo se mantuvo de dos a tres meses, por el mero instinto de acumulación.

o Formar una economía de trueque para intercambiar con resguardos de las ckabas que se pueden realizar, diferenciando los niveles de intercambios para fortalecer el desarrollo sustancial de las comunidades.

o Reconocer que el PASANAKU, TANDA o financiamiento rotativo, es una alternativa de desarrollo económico.

o Analizar los procesos de la economía global_ actual, y el impacto de la revolución informática en los procesos productivos que las comunidades puedan aprovechar para incrementar sus recursos.

o Elevar la calidad de los productos y evitar en todo caso la intermediación excesiva para que los precios sean accesibles y no hay a una inflación, que empobrezca a las comunidades.

o Utilizar el PASANAKU, TANDA o FAENA, como recurso para fortalecer las economías locales, crear cadenas de micro emprendimientos en comunidades o AYLLUNAKAS a equipos y jerarquías de pueblos o cumplimiento de los estados enfocados a la capacitación.

o Fortalecer desde el aspecto económico, un Tribunal de justicia económico comunitario de las naciones originarias del Abya Yala.

o Reunir una base de datos para crear redes y crear la coordinación de fiscalización en las comunidades de toda el ABYA YALA que quedará a cargo de la comunidad Quapac-ñan.

o Creación de TAMBOS (Reservas de comida y alojamiento) para conectar y desarrollar nexos en el continente. A la vez que los tambos integren servicios de internet y servidores para comunicación.

o Analizar la situación local para implementar proyectos, generar estudios técnicos que sirvan a las comunidades para elegir el proyecto más viable.

o Analizar la posibilidad una feria continental para intercambiar o vender artesanías y producción de las comunidades.

7. Derecho Internacional, Humanitario y Propio

Difundir en todos los ámbitos la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Promover la implementación de los nombres de nuestras naciones desde lo legal y ya no desde el nombramiento por países, en diferentes espacios.

Hacer efectivo y exigir al derecho positivo que reconozca desde lo jurídico a nuestras naciones con su nombre de origen. Así como también el reconocimiento del Abya-Yala como nombre único de este continente.

Exigir el libre tránsito de nuestros pueblos indígenas por esas fronteras impuestas, para evitar y exonerar todo tipo de trámite burocrático.

Exigir a los estados-países el reconocimiento de las naciones preexistentes en nuestros Abya-Yala. En el caso de argentina exigimos al estado el reconocimiento de nuestros pueblos ancestrales.

Creación de un centro de información y documentación especializado en la problemática de los derechos de los pueblos originarios.- promover el almacenamiento digital de palabras originarias, así como por ejemplo nombres, actividades, ceremonias, etc.)

Promover la creación de sistema de consulta y asesoramiento jurídico permanente para las comunidades de los pueblos originarios, aprovechando los canales de comunicación y las nuevas tecnologías disponibles.

Apoyar de todas las formas posibles a los jóvenes de las distintas comunidades para que se capaciten en las cuestiones jurídicas relacionadas con la vida de sus pueblos y naciones para una mejor defensa de sus derechos. Armar una red de estudiantes y profesores para ello.

Creación de jurisprudencia de los pueblos y naciones indígenas.

Asesoramiento jurídico en las comunidades sobre la inscripción de personerías jurídicas.

La justicia comunitaria debe ser respetada de acuerdo al convenio internacional 169 de OIT y en su artículo de la ley 24071 articulo 75 inciso 17 22 y otras leyes para no permitir la injerencia de la justicia ordinaria dentro de las comunidades.

Creación de tribunales especializados de abogados indígenas en ámbitos cultural, económico, político y social, que tengan competencia en todo el territorio del Abya Yala, como lo dice la declaración universal de los derecho de lo pueblos originarios en países independientes.

Formación de redes de capacitación en derecho internacional, humanitario y propio dentro de las comunidades originarias del Abya Yala.

Respaldar las exigencias jurídicas y legales, con acciones participativas como manifestaciones, expresiones culturales públicas, resistencia pacífica más no pasiva como el caso de la minga de resistencia popular y comunitaria en Colombia y el caso Cochabamba Bolivia.

Conformar un consejo político jurídico que nos compete para acompañar procesos en defensa de los derechos indígenas, que busque hacer respetar la autonomía en territorio regional de las naciones y pueblos originarios del Abya Yala, sobre el uso de los seres espirituales mal llamados recursos naturales para una producción acorde a la cosmovisión de cada pueblo, para no permitir la entrada de Transnacionales al territorio.

Establecer la conformación de una entidad independiente a las organizaciones indígenas, que surja del concenso de los próximos encuentros Tawaintisuyu Pacha.

8. Modos y Medios de Comunicación Indígena.

Seguir participando, y propiciando espacios de intercambio de experiencias donde surjan reflexiones colectivas para construir entre todos y todas donde estemos ese proyecto de nación que sea incluyente y dignificante. Como el Tawaintisuyu Pacha.

Tomarnos el cuarto poder por nuestras propias manos, creando medios alternativos usando las herramientas que nos da el entorno como Internet, gráficos, radio, televisión y medios impresos manteniendo la esencia comunitaria

Fomentar espacios de capacitación de comunicadores sociales indígenas y populares con una visión del mundo propia que conserve la identidad cultural promoviendo el uso de las lenguas originarias para comunicar aprovechando los recursos tecnológicos a nuestra disposición. Además de encargarse de la comunicación interna y externa de las comunidades, Articulando proyectos a nivel continental a los que se les hará un seguimiento en los próximos encuentros del Tawaintisuyu Pacha.

Empezar a tejer redes de comunicadores indígenas a lo largo del Abya Yala, para hacer de la voz de los pueblos una sola, un solo pensamiento, un solo corazón, una sola mano, para construir juntos el mismo camino, el de la reivindicación de los pueblos que luchan por sus derechos.

Basarnos en las leyes de medios trabajadas en países como Argentina, México entre otros, para hacer un análisis jurídico y un acompañamiento coordinando con la mesa de trabajo de derechos internacionales, humanitarios y propios, para apoyar las modificaciones de Ley que benefician a los pueblos y naciones originarias del Abya Yala en sus proyectos de comunicación, teniendo en cuenta la planeación y financiación de cada proyecto.

Generar e impulsar una comunicación creativa para llamar la atención de los MCM, para compartir el mensaje de lucha, ya sea haciendo expresiones culturales espirituales filosóficos, ya sea en forma de manifestación en sitios estratégicos, como carreteras, territorio urbano, etcétera.

Crear un fondo para comprar transmisores, y equipos tecnológicos, para que las comunidades aporten partiendo de su forma de solvencia económica, para generar recursos económicos desde la cosmovisión de los pueblos. Reivindicando lo comunitario.

La implementación de un espacio Web, de consultoría jurídica para que los pueblos accedan a concejos de soluciones legales a las problemáticas de los conflictos de los pueblos y naciones originarias del Abya Yala, ejemplo Multinacionales VS Naciones originarias.

Activar desde nuestro territorio los compromisos pactados en este encuentro.

9. Relación entre lo rural y lo urbano

Romper la lógica colonial de diferenciación campo-ciudad.
Romper los estereotipos discriminatorios
Relacionar las comunidades (chasquis) formación de redes.
Insertar en el sistema educativo la verdadera historia de nuestros pueblos y naciones indígenas.
Instalaciones de nuevas comunidades en la ciudad, fruto de la migración.
Reconstrucción de los ayllu y wak'a dentro y fuera de las comunidades
Articulación de redes de naciones indígenas.
Replanteamiento del indígena. A través de las personas jurídicas.

Asi es como se concluye el Séptimo Encuentro Tawaintisuyu Pacha Mapu

Movimientos y organizaciones participantes en el Plenario:

ARGENTINA

AYLLU ECOWADOKRUMAQ QHAPAJ ÑAN (capital federal)
EQUIPO DE PUEBLOS INDÍGENAS (Recepción de derechos de los pueblos indígenas y foro de discusión sobre la interculturalidad en la Argentina)

BOLIVIA

CSUTCB
FNMCB "BS"
FEDERACION UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE LA PAZ "TUPAC KATARI" (La Paz)
FEDERACION UNICA DE MUJERES CAMPESINOS DE LA PAZ "BARTOLINA SISA" (La Paz)
FEDERACIONES DEL TROPICO DE COCHABAMBA (Cochabamba)
CIDOB
APG
CPIB
CONAMAQ
JACH'A AYLLU PACAJES (Pacajes-La Paz)
CONSAQ
CONASUR
LUNDA NORTE (La Paz-Bolivia)
OMAK
CONSEJO DEL SABER QULLA (Historia, noticias, cultura, proyectos...)
KATARI UTA (Información Indígena desde Bolivia)

BRASIL

ISA (Directorio de Organizaciones Indígenas de Brasil)
OPITARJ
COIAB
CIR
ASSOCIAÇÃO GUARANI NHE'EM PORÃ (Pueblo Indígena Guaraní. Brasil)
ASSOCIAÇÃO XAVANTE WARÃ (Pueblo Indígena Xavante. Brasil)
CIVAJA
CCPY
CIMI
ACRE (Información sobre el Acre, los Seringueiros, Chico Mendes...Brasil)

CANADÁ

ABORIGINAL CANADA PORTAL (Pueblos indígenas de Canadá)
ICC-CANADA (Inuit Circumpolar Conference Canadá)
GTC (Gwich'in Tribal Council. Canadá)
MAMIT INNUAT (Innu Nation. Canadá)
AAC

CHILE

MAPUCHE (Información sobre el pueblo Mapuche. Chile-Argentina)
MAPUEXPRESS (Información en Internet sobre el pueblo Mapuche desde territorio Mapuche)
XEG XEG (Centro de Comunicaciones Mapuche)
AZKINTUWE (Periódico Mapuche)
MAPUCHE KIMÜN (Periódico Mapuche)
UKHAMAWA (Red de noticias indígenas)
PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES (Situación de los presos políticos mapuches en Chile.)
DERECHOS INDÍGENAS (Información sobre los pueblos indígenas en Chile.)
WEFTUN (Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco)
AKUYWEICHAN (Comunidades Mapuches en Conflicto de Collipulli)
AGRUPACIÓN MAPUCHE KONAPEWMAN(Organización de jóvenes técnicos y profesionales. Temuko)
CORPORACIÓN MAPUCHE NEWEN(Corporación de Desarrollo Mapuche Newen. Temuko)
MUJERES MAPUCHES(Cuaderno personal de Sandra Huenchuán Navarro)
UNIVERSIDAD MAPUCHE(Universidad Abierta de los Pueblos Indígenas de Chile)
ESTUDIANTES MAPUCHES(Coordinadora de Hogares Mapuches del Sur)
MAPUCHES URBANOS (Asociación de Mapuches Urbanos Lelfünche. Santiago de Chile)
AD-MALEN Y KASAWAIÑ (Asociación de Mapuches Urbanos)
CONFLICTO BENETTON (Noticias en español, italiano e inglés sobre la apropiación de tieras ancestrales mapuches por parte de la compañía Benetton)
CONACIN (Coordinadora Nacional Indianista. Chile)
CMPO (Confederación Multicultural de Pueblos Originarios. Norte de Chile

COLOMBIA

ONIC
OPIAC
U'WA (Sitio web de la comunidad indígena U'wa. Colombia)
EMBERA KATÍO (Conflicto entre la hidroeléctrica Urrá S.A. y el Pueblo Embera Katío)
ACIN
OIA
CHAMIES DEL DOVIO-RESGUARDO BATATAL (Indígenas de Caldas, Antioquía y Putumayo)
CABILDO MAYOR DEL PUEBLO MUISCA (Filial de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC)
OZIP (Organización Zonal Indígena del Putumayo)
ETNIAS DE COLOMBIA (información sobre los diferentes pueblos indígenas de Colombia)

COSTA RICA

CEDIN

ECUADOR

CONAIE
CONFENIAE
FENOCIN (Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador)
ECUARUNARI (Confederación de pueblos de la nacionalidad Kichua del Ecuador)
JTNP
CONFEUNASSC-CNC (Confederación Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino. Ecuador)
CGLA
PACHAKUTIK (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País. Ecuador)
FCUNAE
INRUJTA-FICI (Federación Indígena y Campesino de Imbabura, Ecuador)
OPIP
WAMANWAY (Comunidades de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador Alto. Ecuador)
SARAYACU (Comunidad Quichua Sarayacu. Pastaza, Ecuador)
UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, Imbabura)
ABYA YALA (Centro Cultural Abya Yala, Ecuador)

VENEZUELA

MAIKIRALAASALII (Comunidades del pueblo Wayuu)
COLECTIVO INDIA (Instituto de Investigación y Defensa Integral Autogestionaria)
RENAVIVE (Red Nacional de Voceros y Voceras Indígenas de Venezuela)
HERMANDAD DEL TRUEQUE
ORGANIZACIÓN JEYUU (Estado Zulia)
RADIO ALTERNATIVA DE CARACAS (Caracas)
CINE MOVIL HUAYRA (Circuito Wayra)
ORPIZ
CONIVE
TELESUR

EL SALVADOR

ANIS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

IITC
AIM
NCAI
WSDP
UAINE
LAKOTA OYATE (Para defender y preservar la cultura lakota de la explotación. EEUU)
ICC-ALASKA (Inuit Circumpolar Conference Alaska)
NAPS
LEONARD PELTIER (Preso político indígena del AIM condenado a doble cadena perpetua en EEUU)

GUATEMALA

CUC
CNEM
CONAVIGUA
FUNDAMAYA
FRMT
CEEPMA

HONDURAS

COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras)

NICARAGUA

NACIÓN MOSKITIA

MÉXICO

CNI
UPCRMRL
CIPO-RFM
ASAMBLEA MAGONISTA (Consejo Central Indígena - Asamblea Magonista, Oaxaca)
FIOB
CODECI
CHIMALAPAS (Autonomía Indígena y defensa de la selva Zoque)
SANZEKAN TINEME (Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tineme. Chilapa, Guerrero)
UNORCA
TZOCOUITE (Movimiento Tzocouite, Veracruz)
TLALNEPANTLA (Consejo Autónomo del Municipio de Tlalnepantla, Morelos)
K'INAL ANTZETIK, A.C. (Asociación Civil de mujeres en San Cristobal de las Casas, Chiapas)
RED DE DEFENSORES COMUNITARIOS POR LOS DERECHOS HUMANOS (Derechos Humanos en las comunidades de Chiapas)
PRESOS POLÍTICOS DE LA REGIÓN LOXICHA (Información sobre los presos políticos de la región de Loxicha, Oaxaca)

PANAMÁ

ASOCIACIÓN NAPGUANA-KUNA (Pueblo Kuna De Panamá)
ONMAKED (Congreso General de la Cultura Kuna - Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Panamá)
KIKA (Boletín Informativo del Congreso General Kuna)

PARAGUAY

GUARANI ÑANDUTY ROGUE (Pueblo guaraní de Paraguay)

PERÚ

COPPIP
CONAP
AIDESEP
ASHANINKA (Comunidad indígena Ashaninka. Amazonia peruana)
FENAMAD-COHARYIMA (Federación Nativa de Madre de Dios y sus afluentes y Consejo Harakmbut-Yine-Matsiguenga)
CHIRAPAQ (Centro de Culturas Indígenas del Perú)
ALLPA (Confederación Campesina del Perú)
CONACAMI

URUGUAY

MAR INCHALA (Voz de la sangre indígena de Uruguay hacia todo el mundo)



¡JALLALLA TAWAINTISUYU ABYA YALA PACHA MAPU WOUMAIN!

¡KAUSACHUM, JUYAYAY, MARICE EW, AHO, OMETEOLT, WIPHA WIPHA!

martes, 20 de julio de 2010

EL OCCIDENTE MODERNO: GÉNESIS Y EXPANSIÓN PLANETARIA

Dante Alighieri (1265-1321) (1), en el canto XXVI del Infierno de su Divina Comedia (2), hace que Ulises recuerde la arenga con la que convenció a sus compañeros para atravesar las Columnas de Hércules (3), las que eran la marca final de su mundo conocido: « Oh hermanos, dije, que tras cien mil peligros habéis llegado al Occidente » (4). Preguntas pertinentes: cuando Dante habla de Occidente, ¿sólo hace referencia a su connotación geográfica? ¿es que acaso alude a otra cosa?

Muchos indicios nos muestran de que esta alusión al Occidente, más que una expresión puntual se trata de una clave simbólica y forma parte del sentido esotérico del magistral poema, sentido que, y por expresa declaración de Dante (5), se haya oculto tras su atractiva forma literaria. En tal sentido podemos señalar —como veremos más adelante— de que el “Occidente” evocado por Ulises en la escena descrita no agota su significado en la sola acepción del término geográfico “Occidente”, el cual designa como sabemos al lugar del “Sol que muere” (Sol occidens), es decir al punto cardinal en el cual, para la perspectiva de sus habitantes (greco-latinos y medievales), terminaba su mundo y comenzaba el mundo inhabitado  (6).

Penetrando el poema, encontramos que Dante utiliza el término Occidente no sólo como un símbolo espacial (punto cardinal) sino del mismo modo como un símbolo temporal referido a la sucesión cíclica. En el contexto señalado indica la “fase cíclica” a la que deben llegar al final de sus vidas “los compañeros de Ulises”: « viejos y tardos [vecchi e tardi] » (7). Aunque parezca poco evidente de que estos compañeros viejos y tardos sean los occidentales modernos al final de los tiempos, sin embargo todo indica que esta parte del inspirado poema de Dante se refiere ―como ha mostrado la realidad histórica― a la actual humanidad en general y a los “occidentales modernos” en particular.

En consecuencia cabe precisar de que la palabra “Occidente” en la Divina Comedia sirve para enunciar, simbólicamente, el escenario siguiente: degeneración (“psicológica y física”), decadencia (“intelectual”) y degradación (sobre todo ontológica, “agotamiento del ser en cuanto ser”) en que el Occidente, es decir Europa occidental (un apéndice del continente asiático), sus habitantes y sus descendientes (donde quiera que estos se encuentren) deberán llegar inexorablemente al final de los tiempos (8). Este “final de los tiempos”, expresión manida de sesgo apocalíptico, es palpable gracias a ciertas particularidades de la caída cíclica y sus efectos terminales, particularmente en el mundo humano (9), los que habrían justamente empezado en la época que vivió Dante, es decir en los albores del siglo XIV (10). Es de notar, como veremos en detalles más adelante, de que este nefasto siglo representa, respecto a los siglos anteriores en los que discurrió apaciblemente la civilización occidental medieval (Edad Media), una fractura épocal (11) de carácter irreversible, o mejor dicho, como bien lo precisa René Guénon: una escisión radical sin ninguna readaptación en el orden tradicional (12). Aquí cabe anticipar lo siguiente: en realidad se trata, más que de un siglo en su mero sentido sucesional, de un punto crítico en la historia de la presente humanidad (momento épocal), el cual por así decirlo reactualiza, la fase última de decadencia de la civilización grecolatina.

Este punto crítico, reiteramos, no llego súbitamente sino gradualmente y sin ninguna solución de continuidad tradicional, favoreciendo la emergencia y preeminencia de una nueva mentalidad: la mentalidad occidental moderna; consecuencia de ello, la progresiva irrupción ―en suelo europeo― de la civilización occidental moderna y su violenta implantación y expansión a escala planetaria. Esto fue posible, más allá de las apariencias políticas y económicas, puesto que en realidad « una civilización es el producto y la expresión de cierta mentalidad común a un grupo de hombres » (13). Ante esta evidente realidad, es sensato entonces preguntarnos: ¿cómo fue posible que emergiera una tal mentalidad?

Sin pretender aportar una respuesta categórica a tan difícil cuestión, cabe sin embargo señalar ciertos sucesos naturales y sociales (“hechos históricos”) acaecidos durante el siglo XIV, los cuales provocaron una radical mutación de la mentalidad tradicional del hombre medieval. Esta mutación altera irremediablemente la percepción de la realidad y en consecuencia las estructuras, modos y estilos de vida que primaba en la civilización occidental medieval. Es por esta razón que en el siglo XIV, hallamos, según precisa René Guénon, el punto de partida de la alteración de las normales relaciones jerárquicas entre la autoridad espiritual y el poder temporal: la realeza europea explícitamente subordina a la autoridad espiritual; y, de la disgregación de la unidad tradicional de la Cristiandad (territorio adaptativo del espíritu crístico en Europa): para tal efecto se pone fin al régimen feudal y se inicia la constitución de “nacionalidades”. Todo esto corrió en paralelo a la profusa circulación de ideas y concepciones tradicionalmente decadentes pero puestas de moda, las cuales provenían de ciertos “precursores del mundo moderno” que vivieron en el curso de la fenecida civilización grecolatina.

Curiosamente esta época auroral del mundo moderno es percibida, por simple prejuicio y sobre todo aprovechándose de la reinante ignorancia, como “evolutivamente” superior a la época medieval. A la par, es de notar que la mayor parte de especialistas no se ponen de acuerdo sobre la extensión temporal de la Edad Media; sin embargo, la realidad histórica indica, al contrario de lo que estos suponen, de que « la verdadera Edad Media se extiende desde el reinado de Carlomagno hasta principios del siglo XIV » (14). A propósito de la Edad Media y su civilización, conviene también señalar de que los primeros humanistas (de las ciudades-estados de la península itálica) la estigmatizaban como “época tenebrosa, oscura y de tinieblas”; este prejuicio se fortalece entre los siglos XIV y XVI, lapso en que se consolida la desviación moderna. Es de notar que estos siglos corresponden al apogeo del llamado Renacimiento, cuyos paradigmas, ―contrariamente a los de la civilización occidental medieval―, exaltan al hombre en tanto que individuo: el ser humano ya no es más la síntesis universal, es decir la « imagen de la divinidad ». En esta época surge como una natural consecuencia de la desviación tradicional, el movimiento de Reforma (la que comenzó realmente con la devotio moderna en los siglos XIV y XV, y que alcanza su culminación en el protestantismo y el anglicanismo): es preciso señalar que estas sectas del catolicismo romano pronto se vuelven “religiones” independientes y representan la perversión misma de la decadencia religiosa cristiana. La negativa estigmatización civilizacional de la Edad Media como siendo una época “oscura y de tinieblas” históricamente se inicia con Petrarca, quien es considerado por Ernest Renán como “el primer hombre moderno”, es decir la primera figura histórica del Risorgimento. Esta apreciación negativa de época medieval, como ha sido señalado por especialistas es históricamente falsa (15), y más bien constituye uno de los mitos fundadores de la modernidad.

¿Porque insistimos en conocer los acontecimientos que sobrevinieron en el siglo XIV? Estamos convencidos que no es posible entender realmente lo que es y representa hoy en día el Occidente moderno ni mucho menos opinar con cierta imparcialidad sobre la mentalidad que han vehiculado y aun vehiculan los que se identifican o identificamos como occidentales (sean estos europeos, sus descendientes de ultramar e incluso los occidentalizados), si antes, no precisamos cual es la naturaleza, la dinámica y la intencionalidad de los principales hechos históricos que sucedieron durante el siglo XIV. Estamos totalmente seguros de que si no logramos conocer ni entender esto, sólo tendremos eruditos “cuadros históricos”, más o menos aislados, mutilados y sin lógica de continuidad ni de causalidad histórica (es preciso recordar que el presente es el resultado del pasado). Sin duda, estos “cuadros históricos” son de cierto interés, sobre todo para los panegiristas occidentales, pero sospechosamente desligados de lo que actualmente es el Occidente moderno y lo que son los occidentales y sus productos putativos de ultramar (eurodescendientes y occidentalizados).

A pesar a la imperiosa necesidad a fin de comprender la raíz de la anormal situación hoy reinante en nuestro planeta, actualmente ciertos especialistas sostienen que ya no es vigente la denominación “Occidente” ni tampoco “occidentales”. Esto debido, según creen, a la peligrosa expansión mundial de “lo europeo moderno” (etnias, lenguas, usos y costumbres, religiosidad, etc.), proceso al que llaman “mundialización”, lo que es cierto, a lo que añadimos para completar la idea: esta expansión fue maniobrada por fuerzas oscuras con una intencionalidad invasora y colonizadora del planeta (16). Este desborde occidental se inicia el 02 de Enero de 1492 con la caída de Granada, bastión de la última civilización tradicional en Europa occidental (en realidad se trata del primer ensayo de ocupación, genocidio y etnocidio contra un mundo tradicional); y este desborde se concreta —por así decirlo— con la invasión y colonización del continente Abya Yala (las Américas), a partir del, para nosotros los amerindios, fatídico 12 de octubre de 1492 (17). Esta es una fecha-clave, ya que marca a la par el inicio del proceso de occidentalización del planeta. En cualquier caso, pensamos de que las aludidas denominaciones (Occidente y occidentales) no pierden ni tampoco deben perder vigencia ya que este desborde europeo (religiosidad cristiana, ideologías modernas y modas culturales) y de sus hijos (patrimonio genético europeo y usos y costumbres judeocristianos) hacia el resto del planeta, marca netamente una diferencia entre la modernidad y el inicio del oscurecimiento en los mundos tradicionales no occidentales.

Por lo brevemente expuesto, es de señalar que el anormal estado de cosas en que se encuentra macerado el Occidente, y en consecuencia el resto del planeta, no es resultado del “azar y la necesidad histórica” ni mucho menos de algún “evolucionismo histórico-cultural” (como usualmente se complacen en creer los occidentales, eurodescendientes y occidentalizados). Cabría más bien decir que esta anormal situación es el resultado de una particular inflexión negativa del descenso cíclico que afecta a la humanidad en su conjunto, la cual se manifestó en Europa a través de una continua serie de hechos históricos, que en su conjunto tienen un innegable carácter fractural. Estos hechos históricos permitieron, o si se quiere “estimularon”, el afloramiento o la emergencia de ciertas tendencias inferiorizantes del ser (en lenguaje teológico léase “satánicas”), las que se encontraban en un “estado letárgico”, durante cerca de un milenio (18), debido a la fuerte disciplina espiritual cristiana medieval. Estas tendencias inferiorizantes del ser, una vez reactivadas, puestas a punto y sin ningún control espiritual, forman parte activa, tanto individual como colectivamente, de la agresiva mentalidad antitradicional que vehicula desde hace siete siglos hasta la fecha la raza europea (19) (en ésta incluimos como miembros a los eurodescendientes, donde quiera que estos se encuentren). Aún más es preciso señalar que este tipo de tendencias inferiorizantes son las que —de manera privilegiada— han contribuido a la formación y sostén de la mentalidad occidental moderna, la cual ha producido esa anomalía civilizacional que se llama civilización occidental moderna.

A propósito de los orígenes de las ideas y concepciones dominantes en la civilización occidental moderna, el historiador francés Robert Mandrou señala, sin referirse necesariamente a estas, de que « el pensamiento y las obras del pensamiento, no son realidades etéreas que vagan sobre las nubes y que redescienden en el corazón de las sociedades al azar de las iluminaciones geniales y de los vientos imprevisibles » (20). En efecto, detrás de los principales hechos históricos existen intencionalidades y voluntades de ciertos individuos que influyen directamente en ellos: estos pueden ser más o menos conocidos pero la mayor parte se “ocultan tras bambalinas”, detrás de los aparentes actores sociales y políticos de los grandes sucesos históricos (21).

Es importante subrayar por otro lado de que este tipo de mentalidad occidental, al que ciertos apologistas tildan henchidos de euforia de “espíritu moderno”, ha hecho posible de que Europa y sus productos putativos de ultramar (eurodescendientes y occidentalizados) sean en la actualidad no sólo un flagelo para el resto de la humanidad sino además, y lo que es aún peor, el más serio peligro para la continuidad de la vida sobre nuestro planeta. En realidad se trata de un oscurecimiento y de la primacía de las tendencias inferiorizantes del ser. Esto que afirmamos no es nuestra invención, pues de alguna forma u otra este estado de cosas representa, según Martín Heidegger, « el oscurecimiento del mundo » (22); el cual, según este sostiene, es el producto de un « despotenciamiento del espíritu » (23).

Esto es en resumidos cuentas, la anormal situación actual del Occidente moderno y de los occidentales, situación que es más fatal e irremediable porque este despotenciamiento del espíritu no es exógeno, es decir productos de los avatares socio-políticos y económicos, sino más bien proviene de su podredumbre ontológica. Es evidente que este despotenciamiento del espíritu se traduce en un oscurecimiento del mundo (24), el cual ha tenido su momento decisivo, o su punto de partida, lo reiteramos, en el siglo XIV. Éste constituye, como vamos a mostrar, el final temporal de la Edad Media. Nosotros no aceptamos la fecha convencional propuesta, desde el siglo pasado, por la mayor parte de expertos occidentales para hacer terminar la Edad Media con la toma de Constantinopla por los Otomanos en 1453 y el “descubrimiento” de América en 1492 (25). El fin de la civilización occidental medieval está relacionado, como lo hemos aludido líneas arriba, con la formación, generalización y primacía de una mentalidad de carácter antitradicional; y esto solo fue posible debido a ciertos hechos que marcan el inicio de una fase histórico-cultural perniciosa, la cual, según explica René Guénon, representa en realidad la muerte de muchas cosas.

En la serie de los traumatizantes hechos históricos que ocurrieron a lo largo del siglo XIV en Europa occidental y que concurrieron a la emergencia de la mentalidad occidental moderna, podemos señalar de una manera no exhaustiva los siguientes:

a) Entre los años 1307 y 1314: tenemos la violenta ruptura del vínculo espiritual que conectaba al Occidente medieval con el Oriente tradicional; este hecho se concretó con la destrucción de la Orden del Templo (26). La felonía del rey de Francia, Felipe el Hermoso y la sórdida complicidad del papa Clemente V hicieron que esta ruptura fuese posible. Que sepamos, este rey es el primero, en toda la historia de la humanidad que nos es conocida, en utilizar la calumnia a fin de manipular la opinión pública (hacer correr malevolentes rumores sin fundamento a fin de liquidar al adversario). Es de notar que en este momento empieza un cambio radical en la doctrina tradicional de la función real. En efecto, se trata del final del Señorío feudal y del comienzo de una soberanía real desligada de la autoridad espiritual: se trata de la concentración del poder temporal per se, éste es concebido y practicado como si se tratara de una pertenencia hereditaria propia de un rey y sus familiares. En adelante, los detentadores del poder temporal no tienen necesidad que la autoridad espiritual los confirme y legitime en su función real. Esto trajo como consecuencia inmediata la subversiva emergencia de ideas y conceptos profanos como “nación”, “nacionalidad”, “estado”, “patria”, “soberanía”, etc. (27), asi como su difusión y su entrada en vigor.

b) Entre los años 1309 y 1378: ocurrió un hecho inaudito, impensable: los cristianos de la Europa Occidental observan, entre temerosos, atónitos, confundidos e incrédulos, que la Iglesia católica, su “alma civilizacional”, se divide durante cerca de 70 años (28). Un papa en Roma y otro en Aviñón, quienes compiten en lanzarse mutuas maldiciones y excomuniones. Esto provoca una irreparable fisura en la mentalidad medieval tradicional, comienza a difundirse e infiltrarse la inseguridad, el miedo y la confusión. Esto se origina cuando el papa Clemente V  (29) estableció en 1309 su lugar de residencia en Aviñón (actual Francia). Como dicho señorío estaba bajo la jurisdicción del conde de Provenza, vasallo de la Iglesia por el reino de Sicilia, en 1348, el papa Clemente VI pagó por la ciudad de Aviñón y su territorio 80.000 escudos de oro a la reina Juana I de Nápoles; esta adquisición, conjuntamente con el Condado Venassino, forma parte del primer estado moderno: el Estado Pontifical de Aviñón, que duró hasta la Revolución Francesa. A propósito de este Estado pontifical, cabe señalar lo siguiente: la corte pontificia de Aviñón presenta una estructura estatal moderna. Dentro de este Estado Pontifical se construye un aparato administrativo muy perfeccionado que hacía las veces de los ministerios de los estados-naciones ulteriores: la Cancillería, embrión de los ministerios de relaciones exteriores, con funciones de enlace y armonía entre los reinos y señoríos europeos; la Cámara Apostólica, embrión de los ministerios de economía y finanzas, cobraba impuestos y administraba el tesoro papal; la Rota, embrión de los ministerios de guerra o de defensa, con funciones defensa y punitivas; la Penitenciaría, embrión de los ministerios de justicia y de las cortes de justicia, para administrar justicia; y la Casa del papa, embrión de las casas de gobierno contemporáneas (casa blanca, casa rosada, casa de Pizarro, etc.). El Estado pontifical de Aviñón deviene el prototipo del Estado moderno: éste ya no se encuentra sustentado en la Paz y la Justicia sino más bien en la administración del ingreso económico vía cobranza coactiva de los impuestos en vista de hacer o defenderse en caso de guerra o revuelta. Asimismo es de notar que en adelante la justicia se encuentra basada en el concepto de “soberanía” (30).

c) Entre los años 1314-1322: bruscas alteraciones climáticas, cuya consecuencia principal fue una hambruna generalizada por pérdidas de cosechas en gran escala en Europa (en 1315 las cosechas son desastrosas, la hambruna alcanza el Norte de Europa entre 1315 y 1322). Aparición de lluvias diluvianas durante casi cuatro años seguidos.

d) Entre los años 1228 y 1462: en Europa Oriental vemos aparecer no menos de 90 guerras. En 1337, comienza la Guerra de Cien Años, la cual duró hasta 1453. Esta guerra no sólo fue el enfrentamiento entre dos reinos europeos perpetuamente rivales (Inglaterra y Francia), sino además, enfermizas luchas al interior de estos. En Francia fue un enfrentamiento entre la casa de Orleans y la casa de Borgoña, mientras en Inglaterra fue entre la casa de York y la de Lancaster. En Bélgica la lucha fue entre el obispo de Lieja y el conde de Lancaster. En 1357, los otomanos cercan y toman Adrianópolis, esta es su primera irrupción en Europa. En todas estas guerras también participaron, directa y activamente, los papas: unas veces como directos instigadores y otras como agresores; unas veces intentando recuperar territorios y otras intentando imponer a un soberano de su conveniencia. En realidad, las verdaderas víctimas siempre fueron los más pobres, no eran las batallas las que hacían más perjuicios a las ciudades, poblados y personas, sino más bien los continuos saqueos, robos, incendios, violaciones, etc. que perpetraban los nobles autoritarios y su soldadesca. Todo esto respondía a una misteriosa consigna: despoblar los campos y promover la vida citadina.

e) Entre los años 1347-1369: aparición de la peste negra; la cual, en menos de tres años, causó la muerte de por lo menos 30 millones de personas en Europa. De una población total estimada en 65 millones en 1347, la población europea desciende violentamente a 40 millones en 1352 (1/3 de la población europea) (31). ¿Cuál es el origen de esta peste? En 1346 la peste negra destruye casi por completo a los mongoles, quienes —en ese momento— asediaban la ciudad de Caffa (en Crimea), donde vivían comerciantes genoveses. De esta ciudad, se propaga la peste negra primeramente a Sicilia, para en 1348, alcanzar Francia y Al-Ándalus (la actual España). En 1349, la peste se expande en Alemania y en Europa central, enseguida la encontramos en Inglaterra (donde en un solo año hace desaparecer un cuarto de su población; esta cifra de muerte aumenta en los tres años que siguen a 40 % más de la población inglesa que quedó viva). Durante su expansión en Alemania: ciudades como Magdeburgo ve perder el 50 % de sus ciudadanos, mientras que se censa el 65% de pérdidas humanas en Hamburgo y el 70% en Breme. En otros países se observa grandes olas de epidemias, que vienen, se alejan y retornan: de 1363 a 1374, de 1383 a 1389. En 1359 la peste negra retorna a Alsacia y a la actual Bélgica. En 1360 la encontramos otra vez en Inglaterra, luego nuevamente en Francia y resurge con fuerza otra vez en 1369 en Inglaterra…

Es de notar que en esta época, nadie confiaba en sus vecinos; los animales domésticos fueron casi todos exterminados; la gente deambulaba sin rumbo fijo; numerosos castillos estaban abandonados; las ciudades desiertas y silenciosas; etc. Un aire de muerte y horror lo penetraba todo. La familia se hace mil pedazos: familias nobles enteras desaparecen para siempre (32). Ricos y pobres, nobles y siervos, todos se reencuentran lado a lado antes de terminar enterrados en fosas comunes. No es raro ver a modestos domésticos y sirvientes de las ciudades heredar un castillo y comarcas o una gran fortuna, únicamente porque los herederos más próximos de las familias nobles habían íntegramente desaparecido.

f) Una de las consecuencias inmediatas de la peste negra es la aparición de movimientos, corrientes y tendencias populares religiosas al exterior del catolicismo romano: surgen ciertos individuos como los flagelati (33) y los promotores de la devotio moderna (34). Este counto de creencias y prácticas aberrantes y sobre todo fuera de la ortodoxia y ortopraxis tradicional, constituyen los gérmenes del cristianismo moderno así como del misticismo renacentista (35). Dos siglos aproximadamente después éstas expresiones se transformaron en el protestantismo y anglicanismo, respuestas al degenerado catolicismo romano.

g) Otra de las consecuencias inmediatas aportadas por la peste negra es un cambio radical en la actitud del hombre del final de la Edad Media ante la muerte y la vida. David Herlihy sustenta en su libro, La peste noire et la mutation de l’Occident (Paris, Gérard Monfort Éditeur, 2000), que la “peste negra” más que una mortífera epidemia significó realmente una verdadera mutación de la mentalidad de los europeos medievales.

Así pues encontramos que el imaginario del hombre medieval de la época se deleita con el triunfo de la muerte y del infortunio: esto hace, entre otras cosas, de que el arte sagrado tradicional se degenere en un arte religioso y algunos años después en un arte profano (éste redefine el espacio estético, el cual deviene de más en más aritmético y geométrico, esto trajo una transformación del status del artista, quien en adelante se asume como más “racional” y “esteticista”). Aparecen expresiones como la “danza macabra” , así como la aparición del retrato individual. En consecuencia, desde inicios del Renacimiento se observa que el arte sagrado medieval pierde su carácter tradicional, deviene un arte religioso y luego profano (la escultura se desliga de la arquitectura, fin del neo-gótico y la emergencia del arte barroco, etc.) (37).

h) Debido al incesante incremento de locos y maniáticos de toda suerte y especie, en el año 1375 se apertura el primer manicomio del mundo, en la ciudad de Hamburgo (Alemania).

i) Como producto de la alta morbo-mortalidad humana (debido a los masivos estragos de la peste negra) se desorganiza el aprovisionamiento de alimentos (tanto a nivel urbano como rural) y se rompen los circuitos comerciales de los mismos. Asimismo, se incrementa la escasez de mano de obra, esto provoca un alza de precios y salarios, sobre todo de los asalariados rurales, y por ende el incremento de la inflación. Esta brutal alza es el origen de las primeras intervenciones estatales en materia de precios de los bienes y servicios asi como en el financiamiento de la banca privada (por cada moneda de oro aportada por los estados-reinos para garantizar los prestamos, los banqueros empiezan a quintuplicar la garantía en moneda de papel; es decir el oro y la plata empiezan a volatilizarse y a ser reemplazado especulativamente por un valor nominal). Todo esto trajo un cambio radical en el estilo de producción agropecuaria, en las relaciones comerciales, en los circuitos de comercialización, en la acumulación de riquezas a cambio de casi nada, etc.

j) La segunda mitad del siglo XIV ve la emergencia del famoso “gusto europeo”: aparición del fenómeno de la “moda” (uso de extravagancias vestimentarias, del fasto cortesano, etc.); cambio radical en el régimen alimentario: un mayor consumo de carnes y sobre todo de alimentos bien aliñados con especies exóticas. Paralelamente, se desarrolla una gran obsesión no sólo por la “fabricación del oro” sino además por su “obtención a no importa qué precio, incluido la vida humana o la destrucción de la naturaleza” (38).

k) Este nefasto siglo también es testigo de la desaparición de los últimos representantes de la intelectualidad tradicional medieval: Dante Alighieri, Maestro Eckhart, Jan van Ruysbroeck, etc.

En suma, vemos que el siglo XIV es un siglo de desgracias, de hambrunas, de epidemias, de guerras, de temor y desconfianza generalizada, de aumento de la sentimentalidad…gracias a estas condiciones físicos y psíquicas se forjan ideologías político-religiosas, prorrumpe un arte basado en el gusto personal… en resumidas de la elaboración de una nueva imagen del mundo. Los filósofos comienzan no solo a desligarse de la teología sino empiezan a desacreditar la “razón religiosa”, en adelante ellos acentúan « la arbitrariedad de la potencia divina » (así por ejemplo, Guillermo de Occam desarrolla el silogismo condicional, que consiste en una serie de especulaciones contra la potencia divina, este es uno de verdaderos los orígenes intelectuales del protestantismo y del laicismo occidental). Como dirían los teólogos medievales, en este nefasto siglo: « el diablo está presente en todas partes »...

Aunque parezca una exageración de nuestra parte, es de notar que todo lo que conocemos actualmente de la civilización occidental moderna tiene su punto de partida, su más remoto origen o incluso su más lejano antecesor —sea material o intelectual— en el siglo XIV o en sus florones de los siglos XV al XVII (39). Asimismo, es fácil constatar que la causa principal de la destrucción la sociedad medieval no fueron los sectores sociales más bajos de dicha sociedad (comerciantes, artesanos y campesinos), sino más bien, los sectores sociales que cumplían la función tradicional de orar (la autoridad espiritual) y proteger (el poder temporal). Al respecto, un viejo dicho dice: el pez empieza a podrirse por la cabeza. Los detentadores de la autoridad espiritual (que deviene a partir del Renacimiento en meramente religiosa) y del poder temporal empiezan, en un primer momento, objetando cumplir con su función tradicional, mezclando muchas veces la una a la otra. Así pues, producto de este espíritu de negación, mentira y destrucción vemos aparecer, entre los siglos XIV y XVI, un nuevo tipo de cristianismo, el cual se adapta para la “conquista del mundo”: proceso al que cínicamente llaman “evangelizar”. Este tipo de cristianismo es el que soportó al colonialismo europeo y actualmente nutre al neo-colonialismo occidental: no nos cansaremos en insistir vista su enorme importancia de que esta ideología religiosa ha sido y es el factor principal en la preservación y perpetuación del orden establecido así como la herramienta privilegiada para justificar el sometimiento y la destrucción de los mundos tradicionales (40).

En esta manifestación cíclica del “fin de un mundo”, que no es otro que el “mundo moderno” (la civilización occidental moderna), el cual nos ha providencialmente tocado vivir, vemos que las fuerzas anómicas y caóticas se concentran, se organizan y adquieren una explícita intencionalidad de carácter envolvente y disolvente: sus privilegiados auxiliares, los occidentales modernos y sus productos putativos de ultramar (eurodescendientes y occidentalizados), han cumplido y todavía cumplen con su perniciosa doble función: a) función antitradicional: que es una actitud desviacionista que consiste en una total negación de la imagen tradicional del mundo propia de las civilizaciones tradicionales o normales, a las cuales “satanizan”: los occidentales y sus productos putativos de ultramar no soportan otra imagen del mundo, ni el modo y estilo de vida que no sea producto de la modernidad; y, b) función contratradicional: actitud subversiva que se manifiesta luego de la incesante tarea de simple negación (de la actitud desviacionista); ahora imponen una parodia y contraforma de organización tradicional, dirigida por una “norma globalizadora a escala planetaria” y que sirve para la organizar el caos con la finalidad de que se enseñoreen de este bajo mundo las tendencias inferiorizantes del ser… hecho inevitable que debe necesariamente conducir al agotamiento de sus mas inferiores posibilidades, siendo ello la última etapa del mundo moderno y el inicio de una nueva fase cíclica…


Intisunqu Waman

NOTAS

(1) Cabe precisar que Dante no era un poeta en el sentido literario que toma actualmente esta denominación, sino más bien un vate, es decir un ser dotado de una inspiración en cierto modo profética. Precisamos que tomamos la palabra vate en su acepción original, la cual ha sufrido en el transcurso del tiempo una degradación, que hace del vate un vulgar vaticinador, es decir una suerte de adivino (palabra que no está menos desviada de su sentido que vate, pues etimológicamente esta tiene relación directa con divinus, y significa “interprete de los dioses”).
(2) Esta obra constituye, según René Guénon, « el testamento espiritual de la Edad Media » (L’ésoterisme de Dante, Paris, Gallimard, colección « Tradition », 2001), y está escrita en un lenguaje ritmado de carácter tradicional, es decir es una aplicación de la “ciencia de las letras y de los números”. No se trata pues de un “genial poema” en el sentido moderno. En la civilización occidental medieval, al igual que en otras civilizaciones tradicionales de Oriente y Occidente, la poesía tenía un carácter sagrado, es decir « no era originariamente esa vana “literatura” en la que se ha convertido por una degradación cuya explicación ha de buscarse en la marcha descendente del ciclo humano » (René Guénon, Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, Buenos Aires, EUDEBA, 1969, capítulo VII, p. 47).
(3) Se trata del Estrecho de “Gibraltar”, en árabe: Jabal Tarik.
(4) Infierno, XXVI, 112-113: « O frati, dissi, che per cento milia/ perigli siete giunti all’occidente ».
(5) Infierno, IX, 61-63: « O voi che avete gl’ intelletti sani/ Mirate la doctrina che s’asconde/ Sotto il velame delli versi strani! », que traducimos: « ¡Oh vosotros, que gozáis de sano entendimiento/ descubrid la doctrina que se oculta/ bajo el velo de tan extraños versos! ».
(6) Infierno, XXVI, 117: « mondo sanza gente... » (literalmente “mundo sin gente”). La palabra occidente proviene del latín occidens -entis, p.a. de occid -re, en el sentido de caer, matar. De esta raíz provienen palabras como occiso -occ-sus- (alguien muerto generalmente de manera violenta); occisión -occisio- (muerte violenta); ocaso -occ-sus- (puesta o muerte del sol); ocasión -occasio- (en el sentido de peligro o riesgo); sucumbir -succub -re- (morir, perecer); etc. Pensamos que no es azar de que estas denotaciones para “occidente” designen etimológicamente el ocaso, así como también ideas como sucumbir, perecer, morir y matar, funciones que podríamos llamar “de agotamiento de las posibilidades mas inferiores del ser”, las que sin temor a equivocarnos han sido y aun son ejecutadas en nuestro planeta por los europeos, eurodescendientes y occidentalizados.
(7) Infierno, XXVI, 106, 108: « Mis compañeros y yo ya nos encontrábamos viejos y tardos [vecchi e tardi], al arribar a aquella estrecha garganta, donde Hércules plantó sus columnas para que ningún hombre pasara más adelante ».
(8) A propósito de la expresión “final de los tiempos”, nos referimos a su connotación cíclica, la que poco o nada se refiere a las morbosidades apocalípticas de ciertos occidentales modernos de espíritu catastrófico.
(9) En relación al “descenso cíclico” que mencionamos, se refiere, según la doctrina tradicional de los ciclos cósmicos, al gradual proceso de alejamiento de la Existencia universal de su principio metacósmico hacia la periferia, esto produce una constante degradación de las condiciones de la existencia. Esta situación cósmica afecta ineluctablemente a la humanidad en su conjunto: conforme nos alejamos del periodo primordial nuestra realidad se degrada cada vez más, lo que significa que cada siglo es peor que el precedente y no al revés como gratuitamente suponen los promotores de la idea del progreso.
(10) A propósito de este albor épocal, véase René Guénon, La Crisis del mundo moderno, Barcelona, Ediciones Obelisco, 1988, capítulo primero, pp. 15-16.
(11) Sobre esta “fractura épocal” véase, Alain de Libera, « Fractures en Méditerranée », Manière de voir, No. 64, juillet-août 2002, pp. 12-13.
(12) René Guénon, op.cit., ibid.
(13) René Guénon, Introduction générale à l’étude des doctrines hindoues, Paris, Guy Trédaniel Éditeur, 1997, pp. 76-77.
(14) René Guénon, La Crisis del mundo moderno, op.cit., capítulo primero, p. 15.
(15) Según los especialistas esta estigmatización nada tiene que ver con lo que realmente fue la civilización occidental medieval. A propósito de esto véase, Jacques Le Goff, La civilisation de l’Occident médiéval, Paris, Arthaud, 1984, pp. 345-352; Jean Delumeau, La Peur en Occident, XIVe-XVIIIe siècles une cité assiégée, Paris, Hachette, 1991, pp. 78-204; Hébert Pirenne, G. Cohen y H. Focillon, La civilisation occidentale du Moyen Âge du IXe siècle au milieu du XVe siècle, Paris, PUF, coll. « l’Histoire générale », 1991, pp. 210-229; Régine Pernoud, Pour en finir avec le Moyen Age, Paris, Seuil, coll. « Points/Histoire », 1997, pp. 68-112; y, Alain de Libera, Penser au Moyen-âge, Paris, Seuil, 1997, pp. 110-134.

(16) Sobre esto que afirmamos hay innumerables pruebas, en otra ocasión las pondremos al descubierto. Respecto a la siniestra voluntad que se “oculta” tras los principales personajes y hechos históricos, René Guénon lo ha expresamente señalado en Le Règne de la Quantité et les Signes des Temps, Paris, Gallimard, coll. « Tradition », capítulos XXVIII y XXIX.
(17) Esta nefasta invasión y colonización del continente Abya Yala (las Américas) empieza con la llegada del “portador de Moloc”, es decir de Cristóbal Colon, y sus tres carabelas. Es de notar que estas carabelas portaban originariamente nombres de conocidas prostitutas del Puerto de Palos: “La Virgenzuela” o “La Niña” (alusión a su fingida virginidad); “La Pintarrajeada” o “La Pinta” (debido al porte de un espeso maquillaje) y “La Puta María” (llamada posteriormente “La Santa María”). El nombre “Cristóbal Colon” significa literalmente “Portador de Moloc”: “Cristóbal” significa “portador” y los estudios patronímicos del apellido de “Colon” concuerdan de que este era “Colom” y no “Colon” (con “m” y no con “n”). La lectura de derecha a izquierda de dicho apellido, por tratarse de un apellido de origen judío, es “moloc”: aspecto terrible de los mundos infernales. En otra oportunidad profundizaremos esta breve nota.
(18) Este milenio está cronológicamente comprendido entre el Edicto de Milán, en el año 313, y el asesinato masivo de la elite templaria en 1314.
(19) A propósito de los que entendemos por “raza europea” sugerimos leer nuestro estudio « Introducción al estudio de la doctrina de las razas humanas », Serpiente Emplumada, Año 3, No 1, Solsticio de Invierno Austral, 21 Junio del 2009, pp. 21-44.
(20) Des humanistes aux hommes de science XVI et XVII siècles, Paris, Seuil, coll. « Histoire », 1973, p. 7.
(21) Sobre el particular véase nuevamente la nota 16.
(22) Es de notar que según Martin Heidegger « [...] “mundo” debe entenderse siempre en sentido espiritual » (cap. « El dominio del sujeto en la época moderna », El Nihilismo Europeo, Barcelona, Ediciones Destino, 2000).
(23) Ibíd.
(24) Para Heidegger, el oscurecimiento del mundo «...aunque haya sido preparado desde el pasado, éste se ha manifestado definitivamente partiendo de las condiciones espirituales de la primera mitad del siglo XIX. » (op.cit., ibíd.).
(25) El fin de la Edad Media no fue solamente una mutación geoestratégica con evidentes efectos sociales, políticos y culturales, como aquellos que se desprenden en efecto de la toma de Constantinopla y del llamado “descubrimiento” de América, sino más bien, este final épocal se relaciona con la emergencia y preeminencia de un nuevo tipo de mentalidad. Existen también otros hechos históricos que coadyuvaron a la formación de la mentalidad occidental moderna: a) la influencia de la escuela nominalista: para esta las ideas generales no son más que nombres, palabras (voces), y sólo existen en el cerebro de quien las concibe. Su principal representante fue Guillermo de Occam (1280-1348); b) la migración de bizantinos a la península itálica (desde mediados del siglo XIII): estos inmigrantes fueron los inspiradores del Risorgimento y de sus individualidades paradigmáticas del Renacimiento italiano: Francesco Petrarca, Lovato dei Lovati, Albertino Mussato, Leonardo Bruni, etc. (Sobre el fin de la Edad Media ver René Guénon, La crise du monde moderne, Paris, Gallimard, coll. « Folio / Essais », 1994, pp. 34-35).
(26) A propósito de esta ruptura véase, René Guénon, Aperçus sur l’ésotérisme chrétien, sobre todo el chap. III: « Les gardiens de la Terre Sainte ».
(27) A principios del siglo XIV, el “reino de Francia” representaba un minúsculo señorío propiedad del rey de los Francos, recién con Charles III y Louis XI este “reino de Francia” traspasa las fronteras del Rhône. Es solo a partir de mediados del siglo XIV que la expresión “Francia” tiende a designar al conjunto de señoríos feudales que existían en la actual Francia, y es Felipe El Hermoso el primero en hacerse llamar “rey de Francia”. Es preciso también señalar que la sociedad medieval estaba dividida en tres órdenes: el primer rango era ocupado por los que oran: el clero; enseguida los que combaten y protegen: los nobles y los caballeros. Estas dos órdenes poseían los señoríos, que le otorgaban tierras y derechos sobre los que trabajaban: los agricultores pero también los artesanos y comerciantes. Este contexto se altera con la irrupción de la burguesía urbana, que hace su entrada con Felipe El Hermoso (de pasada indicamos que Pierre Monnet, in Éducation et cultures dans l’Occident chrétien du XIIe au milieu du XVe siècle, Paris, Éditions Atlante, 1999, explica la doctrina medieval del bien común así como las tensiones sociales surgidas a fin de quebrar el orden tradicional).
(28) En 70 años de permanencia del papado en Aviñón, los cardenales se habían constituido en una oligarquía eclesiástica en manos de las grandes familias francesas e influenciadas por el rey de Francia.
(29) Es preciso anotar que este papa fue primo carnal de Felipe El Hermoso; en su período cinco familiares suyos fueron promovidos a cardenales, con lo cual reforzó al reino de Francia. Durante su pontificado creó 24 cardenales, de los cuales 23 eran franceses y 1 era inglés.
(30) Cf. J. Strayer, Les origines médiévales de l’État moderne, Paris, Payot, 1979, pp. 39-86 ; J. Kerhervé, Naissance de l’État moderne 1180 – 1492, Paris, Hachette Supérieur, 1998, pp. 56-126 ; y, Jean Philippe Genet (éditeur), L’État moderne: Genèse ; bilan et perspectives, Paris, Éditions du CNRS, 1990, pp. 102-189.
(31) En realidad, la peste negra no era una novedad en Europa occidental, ya que anteriormente la había regularmente castigado (del siglo VI hasta fines del siglo VIII, desapareciendo totalmente en el siglo IX). Según noticias de cronistas chinos, esta peste había aparecido en Asia central, en 1337, dejando a su paso trece millones de muertos, solamente en China.
(32) Para entender al trastorno psíquico generalizado que originó la peste negra, es importante comprender el significado que tenía la muerte en el contexto medieval normal: en éste, para que la muerte fuera “buena” era necesario que los individuos se prepararan durante toda la vida para evitar los estados póstumos inferiores del ser (es decir, lo que en lenguaje teológico se suele llamar “el infierno”). La muerte debía entonces desarrollarse en buenas condiciones, es decir acompañadas de los ritos necesarios (confesiones, santos oleos, misas, abluciones al cadáver, etc.), los que aseguraban —de algún modo— la “salvación de las almas”. Entre los ritos que se practicaban al momento de la muerte, tenemos la confesión auricular a un eclesiástico debidamente investido (a fin de obtener el perdón y la remisión de los pecados): la confesión era, para cualquier persona de la Edad Media, un medio de purificación del alma, así como una condición indispensable y necesaria para recibir la absolución final. Contrariamente, lo terrible era lo que se llamaba la “mala muerte” (generalmente una muerte inesperada o violenta): morir sin los ritos del caso constituía una angustia mayor entre los cristianos medievales; sin ritos estos no tenían asegurados ni siquiera su purificación póstuma (lo que era impensable en esta época). Así pues, la “mala muerte” significaba un aumento de la angustia, y por consiguiente un gravísimo trastorno psíquico, individual y social.
(33) El movimiento de los flagelati se origina en la península itálica (primer territorio del Occidente medieval tocado por la peste negra). Este movimiento había tomado nacimiento en Sicilia antes de ganar tierra firme en Junio de 1348. De Italia se propaga a Viena, Hungría y enseguida a Polonia, luego penetró en Alemania (a principios de 1349). Lieja fue tocada a fines de Julio de 1349, y de aquí se expande a Francia y Países Bajos, donde alcanza su apogeo al final de este año. Casi toda Europa fue tocada por este movimiento (tuvo muy poca difusión en Al-Ándalus). Este movimiento nace fuera de la Iglesia católica, en un medio laico; fue un movimiento popular pero no anárquico, ya que estaba organizado a modo de una “hermandad de penitentes”, en el seno de este los asociados juraban respetar reglas y prácticas estrictas: días de penitencia; orar a Dios para que haga cesar la mortalidad; portar un vestido con capuchón negro; caminar descalzo y vivir de limosnas. Sus asociados se caracterizan por una actitud de expiación de sus pecados: esta era vivida por la flagelación, su principal ejercicio religioso. En este contexto aparecen dos formas de penitencias: una asociada a los misterios dolorosos (flagelación por los sufrimientos de Jesús durante su Pasión); y otra asociada a los misterios gozosos (basados en la vida de la Virgen María). Este movimiento fue progresivamente prohibido, así pues el papa Clemente VI lo condena bajo pena de excomunión. De lo dicho es necesario retener lo siguiente: a) este movimiento era dirigido por predicadores laicos; b) sus cantos no se hacían en latín litúrgico sino en la lengua vulgar de sus adeptos; c) este movimiento declaraba que podía adquirirse la gracia divina sin la intermediación de la Iglesia; d) este movimiento socaba la jerarquía eclesiástica, al profesar la no necesidad del sacerdocio (sobre todo esto véase, J.-N. Biraben, Les hommes et la peste en France et dans les pays européens et méditerranéens, Paris/La Haye, 1976, vol. 1, pp. 45-102; y E. Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, Turin, 1975, pp. 26-88).
(34) La devotio moderna es una corriente religiosa surgida en la segunda mitad del siglo XIV y se prolonga hasta fines del siglo XV; su promotor inicial fue Gerardo Groot (1340-1384). El nombre devotio moderna, surge de devotio como virtud de religión, y del adjetivo moderna que corresponde a la escuela nominalista de Guillermo de Occam, la cual se distinguía de la escolástica medieval o escuela antigua (representado por St. Agustín, Sto. Tomás de Aquino y St. Buenaventura); este nombre fue propuesto por Jean Busch, cronista de Windesheim. La devotio moderna propone una “nueva espiritualidad”, en contraste a la tradición latina y renano-flamenca, que eran más bien de carácter metafísica. Esta corriente se extiende, a partir de la mal llamada “reconquista”, en los reinos de Castilla, León, Aragón y Cataluña (actual España) por influencia del cardenal García Jiménez de Cisneros, confesor de la reina Isabel de Castilla. La devotio moderna insiste en la vigilancia continua de los sentidos, en los esfuerzos de la voluntad, en la eliminación de toda especulación, en la sistematización de la oración, en el examen de conciencia y en la imitación literal de la vida de Jesús. Resumiendo, la devotio moderna: a) es antiespeculativa, una violenta reacción contra la metafísica tradicional; b) es práctico-afectiva: la “nueva espiritualidad” hace referencia constante a Jesús para imitarle, siguiendo sus virtudes a fin de suscitar una intensa afectividad (de la que se deriva como uno de sus frutos, la religiosidad); c) es metódica, reglamenta los ejercicios de piedad; d) es individualista e intimista. Esta corriente religiosa proponía un programa de reforma, tanto del hombre común y corriente como del catolicismo romano; tuvo una enorme influencia en los humanistas así como en hombres de la Reforma y Contrarreforma. El libro que mejor refleja esta corriente religiosa es la Imitación de Cristo de Tomas de Kempis.
(35) A propósito de los orígenes del misticismo ver la tesis doctoral de Patrick Geay, La Raison Hermétique, sustentada en Enero de 1995 en la Universidad de Borgoña (Francia), publicada en 1996 por Éditions Dervy bajo el título Hermès Trahi, impostures philosophiques et néo-spiritualisme d’après l’œuvre de René Guénon, especialmente el capitulo 6: « Visions imaginaires chez St Jean de la Croix au temps de la Réforme [Visiones imaginarias en St. Juan de la Cruz en el tiempo de la Reforma]». Cabe señalar que Patrick Geay, establece en forma bien documentada una neta diferencia entre la mística tradicional (St. Buenaventura, Duns Scott, Hildegarda de Bingen, Maître Eckhart, etc.) y el misticismo moderno (St. Juan de la Cruz, Sta. Teresa de Avila, Sta. Rosa de Lima, etc.).
(36) En una época con períodos de temores colectivos, grotescas confusiones, hambrunas, sequía, peste y enfermedades endémicas, en la cual la población era diezmada con frecuencia y los sermones enfrentaban diariamente la vida con la muerte y los tormentos del infierno. En este preciso momento surge la Danza macabra, convirtiéndose en un tema que obsesiona y acapara la atención del medio artístico de finales de la Edad Media, y que exterioriza el “alma europea” de aquel entonces. El tema de la Danza macabra se caracteriza por la representación del esqueleto humano, de tumbas y cementerios, de cuerpos mutilados y en estado de putrefacción, etc. Es evidente que este tipo de representación manifiesta el estado de espíritu del siglo XIV: la muerte, en forma de esqueleto, surge de las tumbas y tienta a los que tienen vida con el fin de que se unan ella: inevitabilidad y desgracia de la “mala muerte”. El ejemplo más conocido de la danza macabra es el representado en frescos de iglesias, capillas y cementerios de Francia, Alemania, Italia, España y Suiza, pero el más famoso es el realizado a fines del siglo XIV y principios del siglo XV, destruido en la actualidad, que se encontró en la Iglesia de los Santos Inocentes de París.
(37) Sobre la diferencia existente entre el arte sagrado, religioso y profano véase, Titus Burckhardt, Principes et méthodes de l’art sacré, Paris, Éditions Dervy, coll. « L’essence du sacré », 1995; en especial su capítulo 8 « Décadence et Renouvellement de l’Art chrétien », pp. 201-225.
(38) La historiadora Régine Pernoud ha señalado de que el nacimiento de la obsesión por el oro se fija en las estructuras cognitivas al final de la Edad Media y que esta perdura hasta el día de hoy (Couleurs du Moyen Age 1: Image du Monde, Genève-Paris, Éditions Clairefontaine, 1987, pp.102-108).
(39) Entre los siglos XVI y XVII surgen el racionalismo y el materialismo. Muchas ideas y concepciones que pasan como contemporáneas ya las encontramos referida en la utopía tecnicista de Francis Bacon: en su inventario sobre las « Maravillas naturales », que se encuentra al final de su obra La Nouvelle Atlantide (escrita en 1623), precisa toda la argumentación del saber moderno: « Prolongar la vida y retardar el envejecimiento humano; curar las enfermedades incurables; aumentar la fuerza y la actividad; aumentar y elevar la capacidad cerebral; la metamorfosis de un cuerpo dentro de otro; fabricar especies nuevas...» (Francis Bacon, La Nouvelle Atlantide, traducción francesa de Michèle Le Doeuff y Margaret Llasera, Paris, Flammarion, 1995, pp. 133-134).
(40) En otra oportunidad haremos un detallado estudio sobre la perniciosa influencia que ha tenido y tiene el cristianismo moderno en la destrucción de las milenarias civilizaciones amerindias así como en el actual proceso de desestructuración de la identidad amerindia.

(Artículo publicado en la revista semestral de estudios tradicionales, Serpiente Emplumada, Año 4, No. 7, 21 de Junio 2010, Solsticio de Invierno Austral, Lima-Perú, pp. 14-36)